El pensamiento crítico es el proceso de utilizar el conocimiento y la inteligencia para llegar, de forma efectiva, a la posición más razonable y justificada sobre un tema.
En el pensamiento crítico se procura identificar y superar las numerosas barreras u obstáculos que los prejuicios o sesgos cognitivos introducen [1].
Personalmente no concibo el desarrollo personal sin el pensamiento crítico.
¿De qué nos sirve estar motivados o ser productivos, si sólo nos quedamos ahí? Si ignoramos la realidad o actuamos en base a nuestras emociones, todo el desarrollo personal del mundo sólo nos va a servir para ir más rápido por el camino incorrecto.
Sin el pensamiento crítico no podemos analizar la realidad como realmente es. Sin conocer la realidad no podremos influir sobre ella.
Vivimos en un mundo en el que la capacidad de razonar se ha perdido a marchas forzadas.
Por un lado, la gente forma sus opiniones a través de la familia, círculos sociales, medios de comuncación, etc. Casi siempre mediante medios externos. La facultad de razonar por nosotros mismos está atrofiada. Subcontratamos el pensar.
Por otro lado la gente se aferra a sus creencias y convicciones como si fueran su identidad misma, su forma de pensar. Ya no existen debates constructivos, toda discusión consiste en demostrar a toda costa que el otro está equivocado y yo llevo razón.
La gente se ha vuelto fanática de sus ideas y creencias al igual que lo son de su equipo de fútbol o de su grupo de música favorito. Lo cual es muy peligroso si estas creencias resultan ser erróneas. Más aún cuando se intentan forzar estas creencias erróneas en los demás.
¿Utilizar el pensamiento crítico es ser demasiado frío y racional? No tiene por qué. Las emociones son importantísimas. Sin emociones no apreciamos la vida. Pero sin las riendas del raciocinio, las emociones son como caballos desbocados: no te llevan a donde tú quieres, sino a donde quieren ellas.
Existen dos grandes áreas a desarrollar en el Pensamiento Crítico.
La primera es Aprender a Pensar. Conseguir que nuestros razonamientos sean adecuados y correctos, basándonos en datos y llegando a conclusiones certeras, evitando los distintos sesgos cognitivos. Algunos artículos sobre pensamiento racional:
El Factor Realidad: la realidad es como es, no como tú quieres que sea.
Racionalización: tu cerebro se inventa excusas para justificar tus decisiones emocionales.
En próximos artículos hablaremos de los Sesgos Cognitivos y las Falacias.
La segunda es Ser Críticos. Analizar qué es lo que está mal en esta sociedad en la que vivimos y qué es lo que podemos hacer nosotros, de forma razonada e inteligente, para cambiarlo:
Idealismo Pragmático: no basta con desear que las cosas cambien, hay que utilizar un método que funcione.
Boicot a la Industria del Entretenimiento: por qué es una mala idea darle dinero a aquellos que lo van a utilizar contra nosotros, para quitarnos nuestras libertades.
Bipartidismo: causas y consecuencias del sistema bipartidista en España, y qué podemos hacer para cambiarlo.
Y aquí tienes algunos pequeños artículos para inspirarte a pensar y a actuar:
¿Qué somos? fragmento de El Club de la Lucha
Frases de Rebeldía: recopilación de citas acerca de la naturaleza de la rebeldía, y del papel de la rebelión como motor del cambio.
[1] Definición basada en la wikipedia
Imagen: Degeneration of the Intellect