Bipartidismo
“El mismo perro con distinto collar”
dicho popular
El Bipartidismo o Sistema Bipartidista consiste básicamente en la presencia de dos grupos políticos que obtienen regularme la mayoría de la representación en las elecciones, con la exclusión de otras alternativas políticas, y la alternancia sistemática en la que sucesivamente uno de ellos ostenta el poder mientras el otro ejerce la oposición, para cambiar estos roles con cada ciclo de una o varias legislaturas.
Vamos a ver primero las causas del bipartidismo tanto a nivel técnico (a través de la fórmula electoral aplicada) como psicológico (la percepción del electorado). Después enumeraremos las distintas alternativas que tenemos para salirnos del marco del bipartidismo: tanto la abstención, voto nulo y voto en blanco como el voto a partidos minoritarios.
No Les Votes
El movimiento No Les Votes surge en internet debido sencillamente a que ya somos muchos los que estamos hartos de la clase política, de sus desvergüenzas, privilegios y corrupciones. Nuestro país se va al garete mientras los que nos desgobiernan se entretienen en echarse la culpa unos a otros y subirse el sueldo de vez en cuando.
Este artículo es de adhesión al movimiento No Les Votes, intenta ser un resumen de la situación actual del panorama político y electoral en España con algunos aportes propios. Quizá la única crítica que les pueda hacer es en el nombre, como buen penelero que soy pienso que para definir correctamente un objetivo es mejor un “Enunciado en Positivo”. “No Les Votes” es un enunciado negativo y se puede malinterpretar como un llamamiento a la abstención, hubiera quedado más claro algo así como “Vota a Otros” o “Vota Alternativo”. Aunque “No Les Votes” tiene garra, suena a “Vamos a darles una Patada en el Culo” :D. En cualquier caso, a lo hecho pecho, tiene todo mi apoyo y ojalá que tenga el mayor éxito posible.
A Nivel Técnico: El Sistema D’Hondt
En España se aplica la fórmula electoral llamada Sistema D’Hondt con un mínimo de votos del 3%. Este sistema realiza un reparto de escaños en función del número de votos recibidos por cada partido. No vamos a entrar en detalle acerca de cómo se realiza este cálculo, está muy bien explicado en la wikipedia (Sistema D’Hondt) y en esta animación en flash de El Mundo.
Lo que nos interesa es cómo afecta este sistema a las votaciones. D’Hondt beneficia ligeramente a los partidos más votados, y perjudica ligeramente a los partidos menos votados. Esto por sí sólo no necesariamente tendría que tener consecuencias no destacables hasta que se combina con las circunscripciones provinciales.
En España los escaños del Congreso de los Diputados se reparten según circunscripciones provinciales, lo que quiere decir que cada provincia dispone de un número de escaños a repartir entre los partidos que se presentan en dicha provincia. Los 350 escaños del congreso se reparten de forma proporcional a la población de cada provincia, con un mínimo de 2, salvo Ceuta y Melilla que disponen de 1.
El Congreso de los Diputados sirve para decidir la política y el futuro de España.
También para que los garrulos del pueblo como yo
nos hagamos fotos con los leones cuando vamos por Madriz.
Fuente: wikipedia
El Sistema D’Hondt aplicado a cada una de las provincias resulta en que los partidos más votados se llevan casi todos los escaños de la provincia. Por ejemplo, si una circunscripción dispone de 1 escaño, el partido que saque la mitad de votos más uno, se lleva el escaño, y el segundo partido aunque sacase el 49,99% de los votos, no se llevaría nada.
Con 2, 3, 4… escaños los votos se reparten entre los dos partidos más votados. Para que un partido minoritario reciba un escaño es necesario que la provincia disponga de bastantes, para que así “le toque” uno en el reparto. En las elecciones generales de 2008 los dos escaños de Izquierda Unida fueron por Madrid (35 escaños) y por Barcelona (31 escaños), mientras que el escaño de UPyD fue por Madrid.
Combinando el Sistema D’Hond con la Circunscripción Provincial el resultado es que los partidos minoritarios estatales (tercera fuerza política en adelante), al tener un electorado repartido entre muchas provicias, no consiguen llegar a obtener escaños en cada una de ellas. Los partidos nacionalistas como CiU, PNV, ERC, BNG, CC, etc. se ven menos perjudicados puesto que, aunque tienen menos votos, éstos están concentrados en las provincias de su región, por lo que les resulta más fácil llegar a conseguir escaños.
Teóricamente el beneficiar a los partidos más votados en perjuicio de los menos votados tiene como objetivo garantizar la gobernabilidad del país, es decir, que no exista una multitud de partidos pequeños con representación en el congreso que dificulte el formar gobierno. En teoría esto está bien, pero la realidad es que al final los partidos grandes se reparten el pastel y los pequeños apenas huelen las migajas, se fomenta el bipartidismo y la alternancia en el poder de los partidos mayoritarios con todo lo que eso conlleva: desidia, apatía, corrupción…
Y por otro lado, la incapacidad de formar gobierno no es algo necesariamente malo, si no que se lo digan a los belgas que tienen representación proporcional. Si no se puede formar gobierno se repiten las elecciones y santas pascuas. Así los políticos no se duermen en los laureles.
Resumiendo, las consecuencias de nuestra fórmula electoral son las siguientes:
- Los partidos mayoritarios de ámbito estatal (PP, PSOE) se ven beneficiados por la combinación Sistema D’Hondt + circunscripción provincial
- Los partidos nacionalistas (CiU, PNV, ERC, BNG, CC, etc.), cuyos votos lógicamente están principalmente concentrados en determinadas provincias, no resultan especialmente beneficiados ni perjudicados por esta fórmula electoral
- Los partidos minoritarios de ámbito estatal (IU, UPyD, etc.) se ven perjudicados por esta fórmula electoral
Otra forma de verlo es calcular cuántos votos necesita un partido para tener un escaño, según los resultados de las elecciones generales de 2008:
- PSOE: 11.289.335 votos, 169 escaños: cada escaño “cuesta” 66.800 votos
- PP: 10.278.010 votos, 154 escaños: cada escaño “cuesta” 66.740 votos
- CiU: 779.425 votos, 10 escaños: cada escaño “cuesta” 77.942 votos
- PNV: 306.128 votos, 6 escaños: cada escaño “cuesta” 51.021 votos
- ERC: 298.139 votos, 3 escaños: cada escaño “cuesta” 99.379 votos
- IU: 969.946 votos, 2 escaños: cada escaño “cuesta” 484.973 votos (¡!)
- BNG: 212.543 votos, 2 escaños: cada escaño “cuesta” 106.271 votos
- CC: 174.629 votos, 2 escaños, cada escaño “cuesta” 87.314 votos
- UPyD: 306.079 votos, 1 escaño: cada escaño “cuesta”… esperate que divida… 306.079 votos (¡!)
Está claro que aquí los grandes ganadores son PSOE y PP cuyos escaños salen “baratos” y los grandes perdedores IU y UPyD cuyos escaños salen “muy caros”.
Podríamos extendernos mucho más estudiando el Sistema D’Hondt y sus alternativas como el Cociente Droop, aunque no es el objetivo de este artículo. Para un análisis matemático exhaustivo y planteamiento de sistemas alternativos os recomiendo el siguiente post:
- Por qué nuestro sistema electoral perjudica a las minorías: un reparto de escaños alternativo en 2008 por Kiko Llaneras
Mas allá del análisis matemático detallado, el núcleo del problema está en que la fórmula electoral beneficia a los partidos mayoritarios a costa de perjudicar a los minoritarios, es fácil ver por qué esto lleva al bipartidismo. Aquí entra el llamado voto útil: si mi voto “vale menos” votando a un partido minoritario, quizás será mejor idea votar a uno de los dos mayoritarios, aunque no me guste tanto como el otro.
A Nivel Psicológico: Falso Dilema, Presuposición de Marco
En lógica se define la falacia del Falso Dilema (también Tercero Excluido). Igualmente en PNL dentro de las transgresiones del Metamodelo del Lenguaje estudiamos la Presuposición de Marco. Los tres conceptos son similares: si se establece un dilema con únicamente dos opciones, se cierra implícitamente la posibilidad de otras alternativas. Veámoslo con ejemplos:
- “¿Quieres los huevos fritos o revueltos?”
- “¿Prefiere usted pagarlo en efectivo o con tarjeta?”
- “¿Vas a votar al PSOE o al PP?”
En todas estas premisas existe un marco predeterminado que establece que una de las dos opciones que se presentan es válida. Es una elección “A o B”, excluyendo la posibilidad de una tercera, cuarta, quinta opción (C, D, E…):
- “¿Quieres los huevos fritos o revueltos?” →”¿Quién te ha dicho que quiero comer huevos?”
- “¿Prefiere usted pagarlo en efectivo o con tarjeta?” →”¿Por qué supones que he decidido comprarlo?”
- “¿Vas a votar al PSOE o al PP?” →”¿Por qué supones que voy a votar a uno de estos dos y no a otro distinto?”
Es fácil ver el marco predeterminado si en nuestra mente ya tenemos contempladas otras opciones, pero si no la tenemos nos condiciona a elegir entre una de las dos planteadas. En otras palabras, si ya tienes en mente votar a un tercero, no aceptarás este marco, pero si no tienes claras las alternativas es más fácil pensar que sólo una de estas dos opciones es viable.
Añade a eso la presión mediática que únicamente da bombo a los dos partidos principales e ignora sistemáticamente las alternativas al bipartidismo, y tendrás un electorado que únicamente considerará como opciones viables las dos presentadas.
¿A quién vas a votar, a Jack Johnson o a John Jackson?
Futurama nos lleva siglos de ventaja 😀
La falacia del voto útil
Dentro del aspecto psicológico tenemos, cómo no, el voto útil. Muy simple:
- Vota al PP para que no gane el PSOE
- Vota al PSOE para que no gane el PP
El razonamiento parece sencillo: ya que a los partidos minoritarios les “cuesta” más un escaño (debido al Sistema D’Hond y la Circunscripción Provincial), si votas a un partido minoritario tu voto “vale menos”. Ese voto podría haber sido para uno de los dos partidos mayoritarios, ya que de esta forma “vale más”, y puede ayudar a evitar que salga el partido que no quieres que gobierne.
Por supuesto esto lo único que hace es perpetuar el bipartidismo, añadiendo una razón técnica para votar por uno de los dos partidos grandes y no por los pequeños. En la práctica los partidos mayoritarios no tienen apenas diferencias entre sí, son conscientes de que van a ganar alguna elección tarde o temprano y viven en un letargo acomodaticio manteniendo diferencias cosméticas de cara a la galería. Como dicen los Barón Rojo: “gane quien gane tú vas a perder”.
Falsa sensación de competencia
Nuestro cerebro se bloquea si tenemos que elegir entre varias alternativas. A nivel psicológico nos resulta mucho más fácil elegir entre dos alternativas que entre tres o más. Y preferimos tener al menos dos porque así tenemos la sensación de que estamos eligiendo, que tenemos la libertad de decidir.
Con estas premisas, el truco psicológico es muy simple: presentar al público dos alternativas, que realmente sean la misma. ¿Sabías que las cadenas MediaMark y Saturn pertenecen a la misma compañía, Media Saturn Holding? Sólo que te ofrecen una en rojo de productos a precios asequibles y otra en azul donde parece que prima más el factor calidad. En realidad son lo mismo, pero así te da una falsa sensación de poder elegir. “Ja, como no me gusta el Media Markt, iré a comprar al Saturn, ¡así aprenderán!”
¿Qué otro ejemplo podemos poner de dos alternativas, una roja y otra azul, que en fondo pertenecen a los mismos dueños? Efectivamente los intereses de los partidos no están en su teórica orientación política ni en su programa electoral sino en la defensa de los poderes económicos que les promueven y financian, y estos, claro está, se encargan de tener controladas ambas alternativas.
Aquí hay algunos ejemplos, aunque podríamos encontrar muchos más:
- PP y PSOE votan lo mismo en Europa un 70% de las veces (El Confidencial)
- La Ley Sinde se aprueba con los votos de PP, PSOE y CiU (El País)
- PP y PSOE aprueban juntos el Fondo de Rescate de la banca (El País)
Podrían fusionarse y cambiarse el nombre a PPSOE y todo seguiría prácticamente igual. Aunque entonces no tendríamos esa falsa sensación de competencia…
Para salir de este juego viciado la opción es reconocer y elegir alternativas reales distintas a estos dos partidos, que, en muchos aspectos, son el mismo perro con distinto collar.
Abstención, voto nulo y voto en blanco
La abstencion beneficia sólo a los partidos mayoritarios apoltronados en el poder. A ellos no les importa que no vayas a votar, de hecho ellos prefieren que no vayas a votar. ¿Por qué? Porque ellos tienen sus bases que les van a votar fielmente, vayas tú a votar o no. ¿Crees que un porcentaje alto de abstención les manda un mensaje? Pues crees bien. Pero el mensaje que les mandas no es de vergüenza y humillación porque la gente reprueba su conducta, en absoluto. Frente a una alta abstención los políticos lo que oyen es:
“Podemos seguir haciendo lo que nos dé la real gana, porque la gente pasa de todo”
El voto nulo es similar a la abstención en el sentido en que no computa para el recuento de votos. Si piensas dejar un mensaje, un garabato o una loncha de chorizo en tu sobre, estupendo, pero no te creas que esto le va a llegar a los grandes jefes, lo van a ver los de la mesa electoral y nadie más. A efectos prácticos es igual que si te hubieras quedado en casa.
El Voto en Blanco es mucho más pernicioso que cualquiera de los dos anteriores. Al fin y al cabo, si te quedas en casa o metes en el sobre un billete de cien mortadelos no estás afectando al resultado de las elecciones, como mucho consigues que los de la mesa se echen unas risas después de un duro día de trabajo.
Vale, computar no computa, pero, ¿y lo que te ríes?
A diferencia de los anteriores el Voto en Blanco computa como voto válido, por lo que se añade al número total de votos del escrutinio. Y dirás, ¿acaso importa eso? Pues sí, si recordáis de la fórmula electoral que describimos anteriormente, en España un partido necesita llegar a un mínimo del 3% de los votos para tener representación parlamentaria, incluyendo los votos en blanco. De la misma forma en el Sistema D’Hondt se asignan los escaños en función del total de votos emitidos, incluyendo los votos en blanco. Por tanto cuando votas en blanco estas doblemente:
- Impidiendo el acceso a la representación parlamentaria de los partidos más pequeños, ya que les es más difícil llegar al 3% de los votos emitidos
- Facilitando el acceso a los escaños de los partidos mayoritarios que se ven beneficiados gracias al Sistema D’Hondt
Suponemos que tu intención al votar en blanco no es darle más votos a los peces gordos y ponerles piedras en el camino a los pequeños, así que si ese no es tu objetivo quizás no deberías utilizar el voto en blanco.
Si lo que quieres es demostrar tu descontento con la política puedes votar al partido Ciudadanos en Blanco (CenB) que propone el Voto en Blanco Computable, es decir, que los votos en blanco computen como cualquier otro partido y que los escaños que se le asignarían queden vacíos, para representar precisamente este rechazo a la política por parte de los ciudadanos que votan en blanco. Muy bien explicado aquí: ¿Qué es Ciudadanos en Blanco?
Para saber más:
No les Votes: Abstención, Voto Nulo, Voto en Blanco
Wikipedia: Abstención, Voto Nulo, Voto en Blanco
Dales Donde les Duele
Entonces, ¿A los políticos les da igual que te abstengas, votes nulo o votes en blanco? Sí, mientras a ellos no les muevas de su poltrona les da igual que votes estas cosas. ¿A los políticos les da igual una manifestación multitudinaria? Sí, les da igual que la gente proteste mientras no les saques de su sillón. Carecen de empatía con el electorado, de cualquier tipo de sentido del deber y de responsabilidad personal, vamos, que no tienen vergüenza ninguna.
Es posible que pienses que si tú fueras un político en el poder sí que te daría vergüenza y te haría sentir mal el rechazo de la población mediante manifestaciones, abstenciones masivas, etc. A ellos simplemente esto no les pasa. Por eso ellos son políticos y están en el poder, y tú no (ni yo tampoco).
El Factor Realidad nos indica que a los políticos, o al menos a la inmensa mayoría de políticos pertenecientes a los partidos mayoritarios, les preocupa únicamente beneficiarse de su estatus como diputado y perpetuarse en él. Sólo entienden de dos cosas: Dinero y Poder.
Por tanto hay que darles donde duele, en el dinero y en el poder. Y curiosamente esas son de las pocas cosas que tenemos nosotros en nuestra mano el día de las elecciones. Nuestros votos equivalen a dinero y poder para los políticos. Y si se los quitamos, les duele.
Además del sueldazo que cobra cada diputado o senador, los partidos reciben 21.167,64 € por cada escaño obtenido en el Congreso y en el Senado. Igualmente reciben subvenciones por los concejales obtenidos en las elecciones municipales y autonómicas. Y también por cada voto recibido por cada candidatura que obtenga al menos un diputado, senador o concejal. Podéis ver todos los números en la web del MIR: Las Subvenciones por Gastos Electorales – Cuantía.
Cada escaño que va para un partido alternativo es un impacto en la línea de flotación de los grandes: estás disminuyendo su representación con lo que reduces su parcela de poder y estás reduciendo el dinero que recibe ese partido de las arcas del estado.
Ahí sí les duele.
Voto Alternativo
¿A quién votar? Buena pregunta. Desde aquí no queremos deciros a quién tenéis que votar, lo mejor es que votéis en conciencia. Si pensáis con convicción que uno de los dos partidos grandes es la mejor alternativa – y no como voto contra el otro -, entonces por supuesto votadles. Si pensáis que un partido nacionalista de vuestra comunidad autónoma es la mejor alternativa, entonces por supuesto votadles también. Pero si no, votad a un partido alternativo.
A continuación se describen las alternativas políticas de ámbito estatal que existen ahora mismo en España. Distingo entre partidos con representación y partidos sin representación parlamentaria porque los primeros tienen más fácil el arañarle escaños a los dos partidos grandes. Eso no significa que otros de entre los que no tienen representación no puedan conseguir algún escaño o concejal si reciben un número suficiente de votos, sólo que es más difícil. En todos los casos están ordenados por número de votos en las últimas elecciones generales.
Todos están enlazados a su página web (en su defecto, a la wikipedia) donde podréis consultar sus características y su programa electoral.
Partidos con representación
• IU – Izquierda Unida
Generales de 2008: 969.946 votos, 2 escaños en el Congreso de los Diputados
• UPyD – Unión, Progreso y Democracia
Generales de 2008: 306.079 votos, 1 escaño en el Congreso de los Diputados
Partidos sin representación
Los 10 partidos de ámbito estatal sin representación con mayor número de votos fueron:
• C’s – Ciudadanos – Partido de la Ciudadanía (46.313)
• PACMA – Partido Anti Taurino Contra el Maltrato Animal (44.795)
• Los Verdes (41.531)
• LV-GV – Los Verdes – Grupo Verde (30.840)
• Bloc-Iniciativa-Verds (29-760)
• M+J – Por un Mundo Más Justo (23.318)
• LVE – Los Verdes de Europa (20.419)
• PSD – Partido Social Demócrata (20.126)
• CenB – Ciudadanos en Blanco (14.193)
• FE de las JONS – Falange Española de las JONS (14.023)
La lista completa de partidos que obtuvieron votos se puede consultar en la web del MIR.
Próximas elecciones: Elecciones municipales de España de 22 de Mayo de 2011
Las próximas elecciones son las elecciones municipales del 22 de Mayo de 2011. Su ámbito son las provincias y comunidades autónomas, por tanto es importante considerar las alternativas específicas de cada comunidad. Para no extender más este artículo en la Wiki de No Les Votes han elaborado una lista de comunidades autónomas donde se indica qué partidos alternativos se presentan en cada una de ellas.
Pulsa sobre tu comunidad autónoma para acceder a la wiki y consultar qué alternativas políticas existen:
Andalucía · Aragón · Asturias · Baleares · Canarias · Cantabria · Castilla-La Mancha · Castilla y León · Cataluña · Comunidad Valenciana · Euskadi · Extremadura · Galicia · La Rioja · Madrid · Murcia · Navarra
Compártelo
Si crees que este artículo te ha servido para tener una visión más clara del panorama electoral, te agradeceríamos que lo compartieses con tus conocidos a través de facebook, twitter o email.
Y recuerda: votar alternativo es darles donde duele. ¡No Les Votes!
Miguel Guzmán
Puedes dejar un comentario rápido en el blog, o si prefieres una discusión más profunda, en nuestro foro: Bipartidismo.
Crack, mas clarito imposible. Has puesto en palabras bien estructuradas un montón de pensamientos que tenia y no habria sabido explicar tambien. Enhorabuena 🙂
En un estupendo (como todos los suyos) artículo, David Foster Wallace comentaba cómo a los políticos con una fuerte base de votantes fijos, les interesaba hastiar a la población y hacer de la política algo sin mucho interés y chanchullero, para que la gente dejarse de interesarse por la misma y pensasen que son todos una mierda y no fuesen a votar. Añadía también que si salía un candidato que daba la imagen de alguien con principios (en el caso del artículo era McCain, cuando fue el candidato alternativo a Bush Jr.), lo que interesaba era meter a ese candidato en la guerra sucia, porque si no la gente podía interesarse por ese candidato y por lo tanto, en la política.
Hola. Te doy las gracias porque por fin entiendo cómo puede ser posible que siempre estén los mismos en el poder. Era algo que se me escapaba a mi lógica. Yo ya tenía claro a quién “no” iba a votar, pero ahora lo tengo más claro todavía. Pena que no tenga tan claro a quién sí votar. Creo que sólo nosotros, lo jóvenes vamos a poder cambiar el tema. Así que a levantarse todo el mundo el domingo aunque hayas trasnochado el día anterior… y por favor que haya un porcentaje alto de participación, que aunque no consigamos demasiado al menos acojonarles un poquito… Buenas votaciones a todos. Un besito.
El artículo está genial y estoy de acuerdo en todo.
“aunque no consigamos demasiado al menos acojonarles un poquito”
NO
Eso es conformarse con poco y volverian a las andadas.
Me gustaria saber que hubiera pasado en unas generales o en unas europeas.
Todo se vera
Gracias por el artículo, yo siempre he estado en contra del bipartidismo, porque además estoy convencido y a la historia me remito, que en este país mío llamado España, el bipartidismo nos lleva a la confrontación, también podemos observarlo en esta sucísima campaña, en la que en montones de pueblos y ciudades, los que viven de los impuestos, llegan casi hasta las manos, por una pancarta mas o menos, menos mal que de momento van a los juzgados, pero ya falta menos para que se torteen. Dicho todo esto, yo apelo a los andaluces para que voten Partido Andalucista, sin que el complehjo que nos hacen sentir desde Madrid, nos haga pensar en que si está el PA a un lado o al otro, el Partidos Andalucista, el PA, siempre ha estado y estará a lo mejor para Andalucía, que no te hagan sentirte menos, vota al PA que es el único partido netamente andaluz. Los andaluces somos más, pero se nos ningunea desde Madrid y la única razón es esa, somos mas y podemos hacerle mucho daño si votamos en andaluz. ¡NO AL BIPARTIDISMO!
El salario de los politicos debiera estar fundamentado en el salario medio de los ciudadanos que representan menos la tasa de paro nacional o de su localidad. Creo que esto haría que se esforzaran en aumentar el empleo y el salario medio. Para mi esta idea es fundamental independiente de quien gobierne. Se acabaría el mamoneo de los políticos.
Otra opción es el Movimiento por la Alternancia Sistemática: http://alternancia.wordpress.com
Buen artículo Miguel, me ha aclaro mucho el panorama! A ver si todo esto sirve para algo, yo de momento voy a compartirlo. Saludos.
es mucha y muy buena informacion graxxxxxxxxxxxxxx….