¿Recuerdas la primera vez que utilizaste un ordenador, un dispositivo tecnológico capaz de realizar muchas y diversas funcionalidades…? Imagina que la primera vez que te encontraste un ordenador, éste hubiese venido sin ningún tipo de manual de instrucciones, sin páginas web donde consultar dudas y sin ninguna persona que te enseñase a utilizarlo. Posiblemente por ensayo y error podrías aprender a hacer alguna otra cosa, pero salvo que intuitivamente se te diese muy bien su manejo, estarías muy lejos de alcanzar su máximo potencial.
Nuestro cerebro es ese ordenador, es una máquina extraordinariamente potente, pero venía sin manual de instrucciones. Sabemos hacer algunas cosas con él, unos más y otros menos dependiendo de si intuitivamente se nos da mejor o peor, lo que sucede es que la mayoría de nosotros no hemos recibido ninguna guía de cómo utilizarlo y aún no sabemos sacarle el máximo partido.
La Programación Neurolingüística es un Manual de Instrucciones del Cerebro
Si te apetece, podemos probar un pequeño ejercicio:
Piensa en un momento muy agradable que hayas vivido. Pueden ser unas vacaciones en las que te lo pasaste genial, o una magnífica fiesta o un concierto, o una velada romántica. Elige el momento que quieras, nadie va a saber lo que es, excepto tú. Cuando cierres los ojos, tráete ese momento al presente, mirando la escena en primera persona, observándola desde tus propios ojos, como si volvieras a vivirla una vez más. En este momento, mira lo que ves, escucha lo que oyes y siente lo que sientes.
Ahora cierra los ojos y revive de nuevo esta experiencia agradable. Tómate el tiempo que necesites para volverla a vivir lo más intensamente posible. Esperaremos a que termines 🙂
…
…
…
¿Ya? ¿Qué tal te sientes? Espero que tu estado interno sea, al menos, un poco mejor que antes de hacer este pequeño ejercicio. Es posible incluso que te haya aparecido una sonrisa 🙂 Te sientes un poco mejor porque le has dado a tu cerebro el material que necesita para generar esas emociones agradables. Has cambiado tu estado interno utilizando nada más que tu memoria y tu imaginación.
Con este pequeño ejercicio se ve cómo podemos cambiar nuestro estado interno a voluntad. Sería un ejemplo muy básico de en qué consiste una Técnica de PNL, aunque por supuesto las técnicas reales son más elaboradas y complejas y provocan cambios más potentes en nuestro estado.
Claro que, para aplicar este tipo de técnicas necesitamos entender cómo funciona nuestro cerebro. Muchas veces nuestra mente funciona de forma poco intuitiva. Vamos a ver un ejemplo del…
Funcionamiento del Cerebro
Una de las bases de la PNL es entender cómo funciona nuestra mente: para poder gestionar nuestros pensamientos y nuestro estado interno tenemos que conocer el funcionamiento del cerebro, y muchas veces nuestro cerebrito no funciona tal y como esperaríamos. Y además, diferentes personas pueden tener diferentes funcionamientos con lo que lo que sirve para una persona no tiene por qué servir para otra.
Uno de los ejemplos más conocidos para demostrar que el cerebro no funciona según nuestras reglas es el siguiente:
No pienses en un elefante rosa
¿A que has pensado en un elefante rosa? Salvo que ya conocieses esta famosa frase, o de forma natural tengas tus propias técnicas para controlar tus pensamientos, habrás hecho lo contrario de lo que dice la frase. Vamos a probar con otra cosa:
Piensa en una puesta de sol sobre el mar
¿Has conseguido pensar en una puesta de sol sobre el mar? Si es así, ¡enhorabuena, has dejado de pensar en un elefante rosa!
Eso es porque el cerebro no entiende las frases en negativo. Lo cual nos da una de las premisas de la PNL:
El cerebro piensa en positivo.
No podemos pensar en una negativa, así que le tendremos que dar a nuestro cerebro algo que pensar en positivo. Por ejemplo cuando formulamos nuestros objetivos es importante enunciarlos en positivo, es decir, declarar qué es lo que queremos conseguir, mejor que lo que queremos evitar.
Este ejemplo tan sencillo nos permite ver que el cerebro no responde exactamente a las órdenes que nosotros le damos de forma consciente. Si no sabemos cómo funciona nuestro cerebro podemos estar dándole unas instrucciones que no nos convienen en absoluto.
Porque aunque nos sea inevitable pensar en un elefante rosa, esto es algo que no nos causa ningún perjuicio. Pero otros pensamientos y emociones inevitables sí que nos pueden resultar contraproducentes. Veamos algunos ejemplos:
A veces nos ponemos nerviosos en los momentos críticos en los que lo que menos necesitamos es precisamente estar nerviosos. Y si viene otra persona y te dice “no te pongas nervioso”, te quedas igual de nervioso o peor. No sirve para nada decirle a una persona nerviosa “no te pongas nervioso” porque el cerebro piensa en positivo, y no entiende una negativa.
¿No te ha pasado alguna vez que tienes uno o varios problemas o tareas urgentes acuciantes que no te dejan dormir por las noches de la preocupación? Aunque puedas actuar para resolver estos problemas, si a las 3 de la mañana no puedes hacer nada para resolverlos, lo adecuado sería estar durmiendo para tener fuerzas al día siguiente para atajar esos problemas, en cambio nuestro cerebro nos juega la mala pasada de traérnoslos una y otra vez, como intentándonos recordar que son cosas importantes: “¡HEY, ESTO ES IMPORTANTE!”, “¡HEY, ESTO ES IMPORTANTE!”. Nuestra mente consciente sabe que actuaremos para resolver esos problemas mañana por la mañana, pero nuestra mente inconsciente no lo entiende y nos alerta del problema AHORA.
Un ejemplo aún más peliagudo es la persona que tiene problemas de imagen, por ejemplo una persona que pese a haber adelgazado y tener un peso normal o por debajo de la media se sigue viendo con sobrepeso. En este caso el cerebro a nivel lógico puede entender “peso tantos kilos”, pero a nivel inconsciente nuestra propia percepción nos juega otra mala pasada: “me veo gordo” o “soy gordo”. Si no conseguimos alinear nuestra mente consciente con la percepción de nuestra mente subconsciente, podemos acarrear un problema de identidad que nos provocará graves trastornos alimentarios, de autoestima, etc.
¿Ves el patrón? Lo que sucede es que muchas veces nuestro cerebro funciona de modos que nos resultan poco útiles e incluso perjudiciales. Sin quererlo, nuestro cerebro actúa en contra de nuestros intereses. Y muchas veces es porque no podemos conseguir que nuestra mente, que tiene una parte consciente y una parte inconsciente, funcione como nosotros queremos. No podemos dejar de pensar en el elefante rosa. Bueno, realmente lo que sucede es que aún no sabemos cómo hacerlo .
Y aquí es donde entra la PNL como una forma de entender y gestionar nuestra mente. Es el manual de instrucciones del cerebro. Es la habilidad de pensar como queramos pensar.
“Ahora que lo pienso…” – The Thinker
Definición de Progamación Neurolingüística
Existen muchas definiciones de la PNL, aquí vamos a enunciar una definición formal que recoja lo expuesto en los apartados anteriores:
La PNL es la disciplina que estudia el funcionamiento de la mente humana con el fin de determinar una serie de modelos y patrones acerca de la percepción y conducta, así como una serie de técnicas para modificar dichos modelos y patrones.
Programación: nuestra mente funciona de acuerdo a una serie de patrones “programas” aprendidos previamente. Estos programas mentales se pueden observar y modificar, es decir, podemos “reprogramarnos”.
Neuro: nuestro cerebro, nuestras neuronas, contienen nuestras referencias (memorias) y procesos (estrategias), que determinan cómo nos comportamos y cómo nos sentimos emocionalmente. La “reprogramación” consiste en modificar estas referencias y procesos, es decir, establecer nueva información en el cerebro y nuevas conexiones neuronales, que modifican nuestro comportamiento y nuestras emociones.
Lingüística: los procesos y memorias de nuestra mente pueden ser codificados y descritos en distintos lenguajes. Internamente nuestra mente procesa la información como imágenes, sonidos y sensaciones, y externamente la manifestamos con nuestras palabras y nuestro lenguaje corporal. Estas imágenes, sonidos, sensaciones, lenguaje verbal y lenguaje corporal serán las herramientas que nos permitiran acceder y modificar nuestras referencias y procesos.
¿Para qué sirve la PNL?
Una vez que ya sabemos qué es la PNL, la pregunta más importante que queda es, ¿para qué sirve? Es decir, qué podemos conseguir con la Programación Neurolingüística. Realmente, como la PNL consiste en aprender a utilizar nuestro cerebro, podemos encontrarle uso en cualquier área de nuestra vida, y es especialmente útil en los siguientes campos:
Comunicación: el entender cómo funcionan nuestros procesos internos y los de los demás nos aporta una gran capacidad de comunicación, ya que podemos adaptar nuestro mensaje para aprovechar nuestros propios puntos fuertes así como los mecanismos con los que podemos conectar con nuestro interlocutor, o nuestra audiencia. Es por tanto útil para la comunicación interpersonal, la negociación, hablar en público, etc.
Gestión y eliminación de bloqueos mentales y emocionales: tales como miedos, fobias, inseguridades… normalmente estos bloqueos vienen de experiencias del pasado que nos han marcado, modificando las referencias que tenemos acerca de estos miedos, fobias e inseguridades conseguimos que desaparezcan.
Gestión del estado interno y de los recursos: ser capaces en cualquier momento de suscitar en nosotros mismos estados de recursos, como pueden ser la seguridad, la calma, la disciplina, etc. y llevarnos al estado interno que deseemos en cada momento y en cada contexto.
Consecución de Objetivos: con la PNL formulamos nuestros objetivos de tal forma que su consecución únicamente dependa de nosotros mismos, a la vez que generamos los estados de recursos necesarios para lograrlos.
Modelado: un comportamiento óptimo de otra persona puede ser modelado observando y analizando los procesos que realiza dicha persona, para poder implementarlo nosotros mismos, adquiriendo así una estrategia adecuada para la consecución de unos objetivos. Lo que quiere decir que podemos “copiar” los procesos mentales de la gente que haga muy bien determinadas cosas 🙂
Coaching: todo lo anterior podemos aplicárnolo a nosotros mismos o enmarcarlo en un proceso de coaching para ayudar a otros a desplegar todo su potencial utilizando como herramientas las técnicas de Programación Neurolingüística.
En el próximo artículo comenzaremos a estudiar el comportamiento de la mente humana y los procesos mediante los cuales generamos nuestro Modelo del Mundo, diferente para cada persona que es el origen de nuestra programación interna y que hay que conocer para entender nuestros pensamientos y comportamientos.
Si quieres aprender más acerca de la Programación Neurolingüística te recomendamos nuestros Cursos de PNL en Madrid. ¡Nuestro próximo curso Practitioner PNL dará comienzo en Septiembre!
¿Y tú qué opinas de la PNL? Puedes dejarnos un comentario rápido en el blog o participar en una discusión más detallada en el foro: ¿Qué es la PNL?
Hola
Recomiendo a todos los que les interese el tema o que les convenza aunque sea un poco a que lo prueben y asistan al curso; apenas escuchaba en la radio a un Couch que son profesionales que nos instruyen a ejercitar nuestras mentes para lograr lo que sea que nos propongamos daba un ejemplo muy convincente el de los entrenadores para los deportistas los veras panzoncitos, chaparros y que por su aspecto no destacan pero estos individuos impulsan a sus atletas a que destaquen, superen sus propios limites y den más allá del 100 por ciento.
Nuestros cerebros son la herramienta más poderosa con la que contamos agradecería mucho si me enlazaran información para convertirme en mi propio Couch
Hola Pepe!
Sobre el tema del coaching también publicaremos algunos artículos: el coaching es el proceso mediante el cual ayudamos a otras personas a conseguir superar sus problemas y conseguir sus objetivos. En mi opinión el coaching con PNL es especialmente potente puesto que trabajamos directamente sobre los procesos mentales de las personas.
Hay un libro muy bueno de Robert Dilts que se llama “Coaching: Herramientas para el Cambio”, en inglés “From Coach to Awakener”. De todas formas aquí en Éxito Personal seguiremos publicando artículos de PNL y Coaching en lo sucesivo.
¡Un saludo!
Miguel
muchisimas gracias por el contenido me ayudado mucho a entenderlo que es pnl
He leído y escuchado muchos audio libros sobre PNL Y ESTOY CONVENCIDO EN UN 85% Creo que en poco mas de tiempo para ponerlo bien en practica sea lo que me esta faltando. Un abrazo
Hola apenas empeze a ver y aprender sobre esto el PNL me parece muuyy interesante ya que he tenido muchos problemas con lo de pensar demasiado muchísimo y me ha ayudado a tranquilizarme incluso me ha animado a leer libros sobre este tema cual me recomendaría por favor digame y que Dios lo bendiga 😀