La industria del entretenimiento está empeñada en ponerle puertas al campo restringiendo la libertad en internet, con el empeño de poder cerrar páginas web sin orden judicial.
Básicamente, quieren ser capaces de controlar la red para mantener artificialmente un modelo de negocio obsoleto.
¿Te suenan la Ley Sinde o la Ley SOPA? ¿O quizás te suena, sobre todo, el cierre de Megaupload? Esto son algunos de los ataques que están realizando contra la libertad en internet.
Detrás de este tipo de movimientos tendríamos que preguntarnos lo primero, ¿quién está detrás? En este caso, el lobby de las industrias del entretenimiento (especialmente cinematográficas y discográficas). Y después, ¿cómo hacer para luchar contra estos ataques? La primera acción y la más simple: dejando de darles dinero.
Consumo Responsable
(o por qué es mala idea darle dinero a alguien que te ataca)
El Factor Realidad dice que si alguien tiene intereses opuestos a los tuyos, utilizará sus recursos para defender sus intereses y atacar los tuyos.
Si le das dinero (o cualquier otro tipo de recursos) a tus enemigos, los van a utilizar en tu contra.
Si les das dinero a empresas que van a dedicar sus recursos en hacer lobby para la aplicación de leyes que te van a perjudicar, ¿no sería más sensato, desde un principio, no darles ni un duro?
Todo esto tiene un poco que ver con el hecho de que, a nivel de perfil psicológico, las empresas se comportan como auténticos psicópatas clínicos, buscando únicamente el beneficio propio (en este caso, beneficios económicos) y sin ningún atisbo de empatía.
No obstante, gran parte de la culpa la tiene el público por no ejercer un consumo responsable. Imagina que le das dinero a un amigo, y ese amigo con ese dinero se compra un martillo y te atiza en la cabeza. En un caso así, ¿le volverías a dar dinero?
Ya me extrañaría que esta persona siguiese siendo tu amigo, como para darle más dinero para que te vuelva a zurrar.
Entonces, ¿por qué nos comportamos diferente con las empresas? Les damos dinero por sus productos y ellos utilizan los beneficios para sacar contenido con DRM y rootkits, y para impulsar leyes hechas a su medida para extender el copyright, o para cerrar webs a su capricho. Nos atizan con el martillo y nosotros venga a darles dinero para que se vayan comprando martillos cada vez más gordos.
Una vez más, la culpa puede ser de ellos, pero la responsabilidad es nuestra.
Ni un duro a esta gente hasta que no nos dejen en paz. Ni en Marzo, ni en Abril, ni en Mayo ni nunca.
Ellos viven de lo que nosotros pagamos (y de subvenciones varias, tema aparte). Es nuestro dinero el que utilizan para perjudicarnos.
Si quieren que volvamos a adquirir sus productos y servicios, lo primero que tienen que hacer es dejar de tratarnos como al enemigo.
Ataques en contra de la libertad en internet
En España, la Ley Sinde fue aprobada por el congreso el 15 de Febrero del 2011, durante el gobierno del PSOE y con los votos a favor del PSOE, el PP y CiU. El 30 de Diciembre del 2011, en el 1er consejo de ministros del gobierno del PP, se aprobó el Reglamento que la desarrolla.
Aquí claramente vemos cómo los dos partidos del bipartidismo no son más que dos caras de la misma moneda y ambos saben a qué intereseses deben obedecer. Como desvelaron los cables de wikileaks, la Ley Sinde se realizó y aprobó según instrucciones de EE.UU.
Y en EE.UU. están intentando aprobar su propia ley antidescargas, la Ley SOPA. Si aún no la conocéis, en este video se explica muy clarito:
El 18 de Enero de 2012 se realizó un gran apagón de internet durante el cual muchas grandes páginas, sobre todo en lengua inglesa, cerraron temporalmente y/o mostraron su desacuerdo con la ley SOPA.
Al día siguiente, el 19 de Enero el FBI dió un golpe de efecto cerrando Megaupload. Este cierre ha conmocionado internet, aunque sospecho que en este caso se trata más de la repentina imposibilidad de descargar contenido, que del ataque a la libertad de internet.
Personalmente, aunque no me parezca bien el cierre de Megaupload, no me parece bien tampoco que existan compañías que se lucren a costa de distribuir el contenido de autores que no reciben nada a cambio. No obstante, parece ser que Megaupload iba a tratar directamente con los artistas y puentear a las discográficas, cosa que ha podido precipitar su cierre.
¿Quién está detrás de estas acciones?
Las industrias que quieren tener la potestad de cortar internet a su antojo son básicamente las cinematográficas y las discográficas, puesto que sus contenidos son los que más fácilmente se pueden descargar en versión digital.
No obstante, podemos tirar un poco del hilo y ver específicamente quiénes apoyan estas leyes y estas acciones en contra de la libertad en internet, sobre todo para que no paguen justos por pecadores.
El congresista que ha presentado la Ley SOPA al Congreso de los EE.UU. es Lamar S. Smith. Podemos consultar los fondos recibidos por Lamar S. Smith y vemos que la industria que más le aporta es TV/Movies/Music (vaya, ¡qué sorpresa más grande!)
En wikipedia podemos consultar la lista de empresas que apoyan o rechazan SOPA.
No me extraña ver a la MPAA, la asociación cinematográfica de américa, compuesta por Walt Disney, Sony Pictures, Paramount, 20th Century Fox, Universal y Warner Bros.
No veo a la RIAA pero sí a numerosas compañías discográficas individualmente: EMI, Warner Music, Universal Music, Sony Music, etc. En resumen, lo apoyan las grandes compañías cinematográficas y discográficas, y muchas otras compañías más.
Por ejemplo, el registrador de dominios GoDaddy ha tenido que retirar su apoyo a la ley SOPA tras perder más de 70.000 dominios por esta causa.
Este tipo de compañías no entiende otro lenguaje que no sea el del dinero, así que hay que darles donde duele: en el bolsillo.
¡Ojo! No es lo mismo no comprar a estas compañías que no comprar ningún tipo de contenidos. Hay muchísimos autores que se autopublican, o que publican con compañías pequeñas o independientes. Esto no consiste en no comprar nada, sino en no darles dinero a las compañías que utilizan nuestro dinero en contra nuestra.
¿Y tú qué opinas? ¿Estás de acuerdo, o crees que no es una buena idea? Déjanos un comentario en el blog o en el foro.
Y si te gusta este artículo, visita nuestra sección de: Pensamiento Crítico.
Miguel Guzmán
Imagen: Gasping for AIR
Deja una respuesta