Si quiere lograr algo en el mundo, el idealismo no es suficiente.
Tiene que escoger un método que funcione para conseguir su objetivo.
En otras palabras, tiene que ser “pragmático”.
– Richard Stallman
(Fundador del Movimiento del Software Libre)
¿Te has planteado alguna vez cómo deberían ser las cosas?
¿Cuál sería el cambio que haría de este mundo, un mundo mejor?
Muchas veces nos planteamos cómo podrían ser las cosas de otra manera.
Tenemos una visión de cómo sería nuestro mundo ideal, el mundo en el que nos gustaría vivir, o el mundo que nos gustaría dejar a la siguiente generación.
O muchas veces tu visión es simplemente la de una vida ideal para ti y para los tuyos. En este caso tienes una Visión Personal, son tus propios sueños, que te gustaría que se hiciesen realidad
- ¿Quieres ponerte en forma y tener un cuerpo divino de la muerte…? no basta sólo con visualizar tu cuerpo de ensueño, y pensar en qué ropa te vas a poner cuando estés genial… tendrás que hacer un plan de ejercicio y nutrición que funcione.
- ¿Quieres montar un negocio? para ello no es suficiente imaginar un futuro de éxito, sino que tendrás que diseñar un modelo de negocio válido y encontrar una forma efectiva de vender a tus clientes potenciales.
- ¿Quieres tener un blog de éxito de un tema que te apasiona…? los artículos no se escriben ellos solos, ya sabes, y tampoco se promocionan solos, ni suben solos a las primeras páginas de los buscadores.
No basta sólo con perseguir nuestros ideales.
Hay que hacer cosas que funcionan.
Idealismo es lo que Deseamos,
Pragmatismo lo que Funciona
Nuestros ideales son cómo creemos que deberían ser las cosas. Aquello que buscamos de acuerdo a nuestros valores y creencias, aquello que creemos que es bueno para nosotros y para los demás.
Lo pragmático es lo que es útil, lo que funciona, lo que obtiene un resultado. Lo pragmático es aquello que la realidad ha demostrado que funciona.
Muchas personas se quedan en los ideales: “esto debería ser así”.
Pero no hacen nada por ponerlo en práctica. No hacen cosas que funcionan.
Y otras muchas personas se quedan en lo que funciona: “hago esto porque es lo que hay”.
Pero no hacen nada por acercarse a lo que desean. Se conforman con hacer lo que les funciona en este momento.
Un ejemplo sería el trabajo. ¿Qué sería ser idealista o pragmático con el trabajo?
Ser sólo idealista es buscar un trabajo que nos apasione, pero igual con ese trabajo no podemos pagar la hipoteca o el carrito de la compra.
Ser sólo pragmático es ir a por el trabajo que me dé más pasta, sin importar si me gusta o no. Si luego tengo una crisis de mediana edad porque no sé qué he hecho con mi vida, pues luego ya veremos lo que hago.
Ser idealista pragmático sería buscar qué trabajo cumple a la vez los dos requisitos: me apasiona (aunque no sea el que más me apasiona) y también se gana dinero con él (aunque no sea el que me daría más dinero).
Esta web es Idealismo Pragmático puro y duro
Lo cierto es que toda esta web parte de una filosofía idealista y a la vez pragmática. Estás en “Éxito Personal – Desarrollo Personal que Funciona” – La parte del “Desarrollo Personal” y el “Éxito” es la idealista: queremos ser la mejor versión de nosotros mismos, y conseguir los resultados que deseamos. Pero igual de importante es el “que Funciona”, que es la parte pragmática.
¿Querrías leer una web de consejos de buen rollito que no sirven para nada? Si nos perdemos en pajaritos y flores, y nos quedamos en visualizar nuestro destino deseado y pedirle al universo que nos lleve allí en volandas, lo más probable será que nos quedemos más o menos como estamos.
La práctica totalidad de los artículos de esta web están escritos desde esta perspectiva, y si quieres trabajar en el Idealismo Pragmático a nivel de objetivos personales te recomiendo empezar por estos tres:
- Empezar la Casa por el Tejado: los Fundamentos del Desarrollo Personal – sea lo que sea lo que quieres conseguir, empieza por los cimientos, aquello que sostenido en el tiempo te dará los mayores resultados.
Ya tendrás tiempo de añadir los detalles más adelante.
- Factor Realidad: Acepta las Cosas como Son: – la realidad es como es, no como tú quieres que sea.
Si vas en contra de la realidad, sufrirás.
Si aceptas la realidad, te irá mucho mejor.
- Disciplina Personal: la capacidad de llevar tus ideas a la acción es uno de los recursos más poderosos para convertir tus sueños en realidad.
Pero el Idealismo Pragmático no se termina en nosotros mismos… es mucho más poderoso…
Cambiando la Sociedad
Está muy bien mejorarnos a nosotros mismos, y conseguir nuestros objetivos individuales.
Aunque también vivimos dentro de una sociedad, y quizás también nos pueda interesar cambiar nuestra sociedad para mejor.
La responsabilidad personal se extiende a una responsabilidad social. Los cambios en la sociedad nos revierten también a nosotros mismos a medio y largo plazo. Tanto para bien como para mal. Si la sociedad va peor, sufrimos las consecuencias. Si va mejor, salimos beneficiados.
(Todo esto es desde nuestra perspectiva, claro, hay mucha gente que sale beneficiada cuando la sociedad se ve perjudicada, para el resto de este artículo asumiré que ni tú ni yo somos parásitos y deseamos a la vez el beneficio para nosotros mismos y para la sociedad).
Muchas veces nos gustaría que la sociedad cambiase por arte de magia. Que se arreglara la economía de forma espontánea. Que nos tocase alguien con una varita mágica y todos fuésemos más honestos, sociables y comprometidos, y todos viviéramos con más abundancia y felicidad.
Esta es la parte del idealismo. Pero sin pragmatismo no la conseguiremos.
Hay personas que han conseguido cambiar la sociedad desde el idealismo pragmático. Veamos un par de ejemplos:
Gandhi
Mahatma Gandhi no necesita presentación. Empleando la Resistencia no violenta (desobediencia civil sin usar la violencia), consiguió que la sociedad india resistiese al dominio británico y finalmente consiguiera su independencia.
Lo que mucha gente no sabe es que Gandhi, aunque mantenía como ideal la no violencia, no condenaba la violencia como último recurso. Nos decía:
- “Si hay violencia en nuestros corazones, es mejor ser violentos que ponernos el manto de la no violencia para encubrir la impotencia” (fuente)
- “Creo que cuando sólo hay elección entre cobardía y violencia, aconsejaría violencia” (fuente)
Si Gandhi no despreciaba totalmente la violencia, ¿por qué entonces promulgaba la No Violencia como el mayor de los recursos para su lucha?
- Porque pensaba que la No Violencia era infinitamente superior, y uno de los mayores valores a los que podía aspirar el ser humano. Idealismo.
- Porque el ejército británico tenía muchísimas más armas que los hindúes y en un enfrentamiento violento hubiesen sido masacrados sin tener ninguna posibilidad. Pragmatismo.
Mediante el Idealismo Pragmático, la India consiguió recuperar su independencia del Imperio Británico. Y no fue precisamente casualidad, Gandhi sabia muy bien lo que hacía:
Richard Stallman
Richard Stallman es un programador al que no le gustaba que existiera software cerrado o privativo, es decir, que tú no puedas (si sabes y quieres) modificar un programa para que funcione correctamente en tu propio ordenador.
Ideó el Software Libre, un tipo de distribución de programas de ordenador mediante el cual todo el mundo tiene derecho a copiar y modificar un programa, siempre y cuando el resultado de esa modificación siga siendo libre.
El resultado de esa iniciativa ha sido asombroso: el software libre y su principal exponente, el sistema operativo que conoces como Linux (técnicamente GNU/Linux) está presente en la mayoría de los servidores de internet (como el que servidor donde está este blog, y el portátil desde el que lo escribo). WordPress, la plataforma de blogs más utilizada (como en este blog), también es software libre. Y Android, el sistema operativo de móviles basado en Linux, está en 1 de cada 3 smartphones. ¡El idealismo pragmático funciona!
De hecho fue a través de Stallman como conocí este concepto, así que no puedo dejar de recomendaros su página del Idealismo Pragmático.
Elecciones
Voy a hablar ahora de elecciones y partídos políticos, y voy a contarte cómo se puede influir en las elecciones de una forma práctica para conseguir cambios en la sociedad.
Si eres de los que no quieren saber nada de política, puedes saltar directamente a la siguiente sección: Consumo Responsable. Pero recuerda: tú puedes ayudar a cambiar las cosas, siempre que hagas cosas que funcionen. Que es lo que viene ahora.
En muchos países democráticos el abanico de partidos se reduce básicamente a dos grandes que se reparten los votos. Tenéis las razones de por qué sucede esto en nuestro artículo del Bipartidismo.
En España (info para nuestros lectores internacionales) son el Partido Popular (PP) y el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) que se van alternando en el poder.
Votar al otro partido (por ejemplo al PSOE para echar al PP, o al PP para echar al PSOE) es pragmático (al muy corto plazo), porque es la forma más eficiente de echar al que está ahora mismo, pero no es idealista, porque los políticos de ambos partidos comparten objetivos: servir a los poderes económicos, y forrarse con la corrupción. En el parlamento europeo votan lo mismo el 70% de las veces.
Votar a partidos muy pequeños con muy poca probabilidad de sacar un escaño es idealista pero no es pragmático (por ejemplo, en mi caso, el partido con el que personalmente más concuerdo es el Partido Pirata pero desafortunadamente en este momento pienso que es poco práctico votarles, puesto que apenas tienen oportunidades de obtener representación).
- Abstención
- Voto en blanco
- Meter una loncha de chorizo en la papeleta
- Votar a Loulogio:
“caos, mamoneo, el mundo se va al carajo”
Y todo este tipo de alternativas en plan “así les mandamos un mensaje”, son idealistas pero no son pragmáticas. El Factor Realidad dice que: a los políticos del PP-PSOE se la suda que no vayas a votar.
De hecho, si no les ibas a votar a ellos, prefieren que te abstengas. Por idealismo o por vaguería, el que no votes, les conviene. Así, con que vayan a votar sus incondicionales, ellos tienen la victoria asegurada.
Carlos Beck de Jevivoladores nos lo explica de forma muy clarita en esta tira con patatas y dineros (haz click en la imagen para leerla en grande):
Vamos a coger un artículo cualquiera de crítica política, por ejemplo este de La gente está hasta los cojones de los políticos. El bueno de Arturo González desde su idealismo nos dice: (énfasis mío)
“Si se confirma el 60 % de abstención que se predice para las elecciones europeas del día 25, quedará aprobado el rechazo de la población hacia la clase política. […] Supone una moción de censura ganada al sistema. Un castigo durísimo que debería hacerles reflexionar y cambiar.”
Está claro, yo soy un político mamando de la teta del sistema, gano las elecciones porque los que están hartos de mí pasan de ir a votar, pero mis fans por ceguera o mamandurria acuden en masa.
Por supuesto que voy a reflexionar, ¡en lo maravillosa que es la abstención que me quita la competencia y me facilita el ascenso al poder!
Al final del artículo Arturo nos dice (énfasis mío):
“Preséntennos, conjunta o separadamente, un plan viable y honesto que nos convenza y volveremos a confiar en ustedes. Lo estamos deseando.”
¡Ay, Arturo! Porque lo desees fuerte fuerte, no se hará realidad. El Factor Realidad te dice: la realidad es como es, no como tú quieres que sea. Esto no va a pasar.
A los políticos del bipartidismo les da igual la abstencion. Les dan igual las manifestaciones. Se pasan por el forro las recogidas de firmas.
Si queremos que las cosas cambien, tenemos que ser pragmáticos.
¿Dónde les duele? Lo que les molesta de verdad es que les quitemos lo que realmente quieren: perder poder y dinero.
¿Y cómo se hace eso?
Votando a partidos minoritarios con representación.
Votar a partidos pequeños con representación parlamentaria es una solución idealista y pragmática que nos acerca a lo que queremos de una forma eficiente.
Por ejemplo un eurodiputado gana más de 74.000 € al año. Más la cuota de poder que adquiere su partido.
Cada diputado, senador, eurodiputado y hasta alcalde o concejal menos que tenga el bipartidismo es menos dinero y poder que tendrán para utilizarlo en nuestra contra.
¿Qué crees que les importa más, que dejemos de confiar en ellos o perder pastita gansa?
Tanto les preocupa que hasta hablan de alianzas: Felipe González, Zapatero, Cañete y por supuesto los empresarios hablan de una coalición PP-PSOE. Esto sí les pica.
¿Y qué partidos minoritarios existen? No es mi deseo decirte a quién votar – puedes pensar por ti mismo y votar en consonancia con tus ideas -, así que te pongo aquí el abanico de partidos minoritarios con posibilidad de representación.
Lo más simple es, si tiendes más hacia la izquierda, votar a Izquierda Unida, y si tiras más hacia la derecha, a UPyD. Son los partidos minoritarios con más intención de voto y es prácticamente seguro que obtendrán representación.
Otros partidos más pequeños con posibilidad de representación son Equo (a las Europeas se presenta en Primavera Europea con Compromís y otros), Ciutadans y Podemos. Pero si conoces a alguno de estos partidos y tienes intención de votarle, entonces no hace falta que yo te cuente todo esto 😉
¿Y esto realmente puede funcionar? Quizás pienses que es demasiado idealista, pero tenemos un ejemplo aqui en españa de un partido pequeño que le arrebató la alcaldía al PP tras 24 años de gobierno: Torrelodones, el pueblo gobernado por vecinos.
Sí, se puede hacer. Basta con ir a votar, y votar a otros.
Consumo Responsable
Pero no hace falta que esperes a unas elecciones para hacer algo para cambiar las cosas.
Tienes unos votos que puedes usar casi todos los días. Están en tu cartera.
El Consumo Responsable es Votar con tu Dinero.
Todos los días tienes la elección de consumir aquí o allí, o no consumir, que aquí la abstención sí que vale.
Básicamente tienes dos formas de hacer consumo responsable:
- No darle dinero a las empresas que tienen un comportamiento poco ético.
- Darle dinero a las empresas que sí tienen un comportamiento ético.
Un boicot es dejar de comprar a empresas cuyas acciones son poco éticas, aquellas con las que estás en contra de su comportamiento.
Ejemplos serían los boicots contra la industria del entretenimiento por las leyes Sinde y SOPA, contra la Cocacola por el cierre de sus plantas embotelladoras, en el agregador de noticias menéame contra los medios AEDE por querer imponer una tasa a la agregación de contenidos.
¡Y funciona! El gigante de los registradores de dominios, GoDaddy, se vió obligado a retirar su apoyo a la ley SOPA (ley de propiedad intelectual americana) porque estaban perdiendo clientes de forma masiva.
También tenemos el caso inverso: cuando decides comprar más a determinadas empresas porque su comportamiento coincide con tus valores y con tu visión de cómo deberían ser las cosas. En inglés hay una palabra muy chula para este anti-boicot: Buycott.
El buycott es un patrocinio o financiación de las empresas que consideras éticas, comprándoles más de lo que les comprarías en otras condiciones.
¿En qué áreas podemos encontrar empresas que manifiesten un comportamiento ético?
En las finanzas tienes la Banca Ética, entidades financieras que se comprometen a alejarse de la especulación y producir un impacto social positivo. Tienes por ejemplo a Triodos y a Fiare.
(A mí personalmente de Triodos no me gusta que financie temas de homeopatía, aunque la verdad es que me molesta menos la magufada de la homeopatía que la especulación y los desahucios. Pero es mejorable.)
En energía tenemos las Cooperativas Energéticas como alternativas a las grandes compañías, que además promueven las energías limpias y renovables , como por ejemplo Som Energía, Goiener o Zencer.
Y por supuesto tienes muchas más, en todos los aspectos del consumo: agroecología (agricultura ecológica), ocio ético y hasta seguros éticos.
¡Todo esto es muy complicado! Y estarás pensando, “pero yo lo que quiero es llenar mi carro en el Carrefour que es lo más barato”.
Y es normal. El Consumo Responsable no es fácil, puesto que la sociedad está montada para que consumas lo que a los poderes económicos le interesa.
Mete tu dinero en el banco (de ellos), cómprate una casa (a sus constructoras) y consume mucha luz, agua y gas (a ellos también).
El Consumo Responsable es más complicado, y habitualmente más caro, que el consumo normal al que estamos acostumbrados.
Nadie dice que tengas que hacerlo todo el primer día. Yo sigo yendo al Carrefour. Pero de vez en cuando (cada vez más) compro alimentos ecológicos.
No hay que cambiar de la noche a la mañana. Sería como ir al gimnasio el primer día a levantar una pesa de 100 kilos.
Lo importante es ser consciente de que tu dinero vale. Vale más que el dinero en sí, porque dónde decides gastarlo es importante.
Las grandes empresas utilizan su dinero para defender sus intereses: comprando medios de comunicación y apoyando a diversas facciones políticas.
Quizás una persona no pueda hacer lo mismo con su dinero, pero muchas personas sí podemos hacer muchísimo con nuestro dinero.
Entre todos, si elegimos qué hacer, a quién votar, a quién comprar, podemos cambiar las cosas.
Podemos cambiar las cosas para mejor.
Podemos cambiar las cosas de verdad.
Con el Idealismo Pragmático podemos mejorar nuestra propia vida y la de los que nos rodean,
¿Te apuntas a conseguirlo?
Cierro con un poema de Rory Miller de Chiron Training, que podríamos traducir así:
“El sueño está condenado,
y el soñador también lo estará
si todo lo que hacen los soñadores,
es soñar”
¿Te ha gustado el artículo? ¿Me quieres echar una mano? Dame un masuno (+1) en google, o compártelo en las redes sociales, que eso sí que es una cosa que funciona 😀 ¡muchas gracias!
Imagen: Chasing a Dream
Citas: Bono – TED Talk: My wish: Three actions for Africa
Lo tuyo Miguel, no es ir aportando granillos de arena por el mundo, no. Lo tuyo son los peñascos a lo grande, tamaño montaña XXL.
Hermoso meneo de ideas…ea..ahora a remangarse cada uno con sus cosas, sus votos, sus compras, sus bancos, sus dineros y sus sueños apuntito de hacerse realidad, ¿verdad?.
Lo de querer es poder, no es broma. Nunca lo ha sido, es sólo que a algunos se nos olvida la importancia del pragmatismo.
Gracias por el meneo.
No puedo estar más de acuerdo con lo que pones. Yo siempre lo digo…Si no vives como piensas terminarás pensando como vives.
Yo progresivamente he comenzado a consumir ecológico desde hace unos 7 años, empecé en los EEUU y me informé cuando llegué a Madrid de como hacerlo. Y descubrí los grupos de consumo y el mundo de las ecoaldeas. Aspiro a tener una casa lo más sostenible enérgicamente posible en un futuro cercano y trabajo con ese objetivo.
Por cierto, añadiría algo más al consumo ecológico. El no consumir. El devolver a la sociedad lo que no usas en las diferentes redes de trueque (yo uso freecycle, pero hay otras como nolotiro.org) o darle una segunda vida a lo que otros ya no quieren usar por más tiempo.
También compartir el coche en plataformas como blablacar o amovens.
Suscribo y practico todo lo que dices, me gustaría decirlo también como tú.
El domingo me gustaría votar tres o cuatro veces y desde luego ni el pp ni el psoe me tendrán que agradecer quedarme en casa.
Claro que sí, Pilar: tu granito de arena, y el de Lucía, y el de Miguel, y el mío… y el de otro gran montón de gente con consciencia…
Cada uno aporta un poquitín, pero entre todos aportamos muchísimo.
Un abrazo!
amigo muchas gracias por la orientacion…. la palabra pragmatico solia verla mucho del libro las 48 leyes del poder y aunque no me esperaba este tipo de ideas si estoy deacuerdo muchas gracias
ah y una pregunta… tu libro esta disponible en colombia
Hola Sebastián!
Qué gran libro “Las 48 leyes del Poder” de Robert Greene, se pueden aprender muchas lecciones importantes de él.
Mi libro es gratuito y digital, está disponible para descargar desde cualquier parte del mundo 🙂 desde este enlace:
http://www.exito-personal.com/zonas/
Gracias por tu comentario y hasta pronto!