
(¿salir a correr con la nieve? ¡brr, qué frio!)
¿Qué aprenderás en este artículo?
¿Qué es la Disciplina Personal?
“Autodisciplina es hacer lo que deberías hacer,
cuando deberías hacerlo,
tanto si te apetece como si no”
Elbert Hubbard – popularizada por Brian Tracy
La disciplina es, básicamente, la capacidad de pasar a la acción aunque no tengamos motivación.
Se trata de un recurso personal y como tal podemos desarrollarlo, al igual que cualquier otro de nuestros recursos, características o habilidades. Con una mayor disciplina tendremos la capacidad de pasar a la acción más rápidamente, con menor esfuerzo, y cada vez de forma más independiente de nuestro estado interno y de nuestra motivación.
La disciplina nos es especialmente útil en aquellos casos en que la motivación para realizar una tarea no es inmediata, sino que se consigue tras un esfuerzo sostenido a medio o largo plazo.
Estas son algunas actividades en las que tener más disciplina nos ayudará considerablemente:
- La productividad en nuestro trabajo diario
- La productividad en nuestros proyectos personales
- Hacer deporte, como por ejemplo ir al gimnasio o salir a correr
- Seguir una dieta
- Incluso un hobby como tocar la guitarra, escribir o pintar
- …
Como cualquier otro recurso (sociabilidad, capacidad de organización, asertividad…) la disciplina puede entrenarse. Es igual que entrenar un músculo o aprender una nueva habilidad. Si estamos desentrenados, sentiremos que tenemos poca disciplina y cualquier problema nos parecerá un desafío retador, pero poco a poco podemos aumentarla y desarrollarla al igual que cualquier otra habilidad o característica. Más adelante veremos varias técnicas para empezar a entrenar nuestra disciplina.
El autor de desarrollo personal Steve Pavlina ha desarrollado un modelo de autodisciplina basado en cinco pilares: Self-Discipline (en inglés). Este modelo me parece correcto, simple y elegante, así que ¿para qué reinventar la rueda? Os resumo aquí las 5 componentes de la autodisciplina en este modelo:
- Aceptación: saber qué nivel de autodisciplina tenemos, de qué somos capaces y de qué no
- Fuerza de Voluntad: la capacidad de actuar con energía en un momento determinado, aunque no se sostenga en el tiempo
- Trabajo Duro: la capacidad de hacer lo que es difícil y retador
- Laboriosidad: la capacidad de realizar el trabajo, es decir, aplicar el tiempo y el esfuerzo necesario hasta que esté hecho, aunque sea algo rutinario y aburrido
- Persistencia: la capacidad de seguir adelante cuando perdemos la motivación, el esfuerzo sostenido a lo largo del tiempo
Personalmente, el modelo de Steve Pavlina me ha sido de gran utilidad para desarrollar mi propia disciplina personal, partiendo de la base de conocer mis propias capacidades (Aceptación) y comprender para desarrollar progresivamente el resto de características. Muy recomendable.
Por cierto, Steve Pavlina y otros muchos autores hablan de “Autodisciplina” porque parece un término más suave, menos marcial, menos militar. A mí personalmente me gusta más “Disciplina” directamente, opino que no es necesario cubrirla de azúcar, disciplinarnos a nosotros mismos es un esfuerzo duro pero que redunda en unos resultados muy productivos. Y a mí me gusta que suene marcial 🙂
Una nota importante: si lo que tienes que hacer no te motiva pero nada de nada, en ningún momento, en ningún caso, bajo ningún concepto… entonces lo que sucede es que no te gusta lo que haces, y ahí tienes otro problema distinto al de la autodisciplina, y es que lo que quieres hacer no está alineado con tus valores. Este caso ya lo trataremos en otros artículos.
Recompensa Inmediata vs Recompensa Aplazada
Por nuestra propia naturaleza, como norma general los humanos preferimos algo que podemos obtener inmediatamente a algo que obtendremos más tarde, incluso aunque esto último pueda ser mejor.
En psicología esto se llama Recompensa Inmediata frente a Recompensa Aplazada.
En el experimento de las nubes de golosina de Stanford (Stanford Marshmallow Experiment, en inglés), se les ofrecía a los niños una nube de golosina (recompensa inmediata), pero si eran capaces de esperar 15 minutos sin comérsela, les daban dos (recompensa aplazada).
Aproximadamente un tercio de los niños fueron capaces de aguantar la tentación de comerse la golosina. Lo curioso del experimento es que años más tarde se demostró una correlación muy importante: los niños que habían sido capaces de controlar sus impulsos habían tenido más exito en sus vidas.
Ternura – mmm, ¡qué rico! ¡no sé yo si podría aguantarme!
Ahora pensemos un momento en qué dilemas parecidos se nos plantean a nosotros diariamente en nuestras vidas, y qué elecciones tomamos ante ellos:
- ¿Me quedo sentado en mi sofá viendo la tele que estoy muy cómodo (recompensa inmediata) o salgo a hacer deporte, o a ir al gimnasio, para bajar unos kilitos y ponerme en forma (recompensa aplazada)?
- ¿Me como este donut de chocolate que está tan rico (recompensa inmediata) o me hago una ensaladita para mantener mi línea (recompensa aplazada)?
- ¿Me quedo durmiendo un rato más (recompensa inmediata) o me levanto según suena el despertador y me pongo a hacer algo productivo de mis proyectos (recompensa aplazada)?
Todos tenemos claro que la segunda opción es mejor que la primera, pero, ¿cuántos de nosotros elegimos consistentemente la segunda opción, día tras día, elección tras elección tanto si nos encontramos pletóricos y energéticos como si estamos tristes, desganados o apáticos?
Stephen Covey en su libro “Primero, lo primero” habla de La Integridad en el Momento de la Elección: aunque hayamos hecho unos planes fantásticos, es en estos momentos cuando nuestros mejores deseos se ponen a prueba.
La disciplina es aquí la capacidad de elegir, conscientemente y consistentemente, la opción que más nos interese a medio y largo plazo, que esté más alineada con nuestros objetivos y que nos vaya a propocionar los resultados que más deseamos. Es, básicamente, la capacidad de elegir la recompensa aplazada que más nos interese.
Por cierto, en el experimento de Stanford también se demostró que el control de impulsos crecía junto con la edad de los niños: niños más mayores tenían más autocontrol.
Creo que todos estaríamos de acuerdo en que una persona sin autocontrol puede ser vista como una persona inmadura, y de la misma manera desarrollar nuestra disciplina nos hace estar más en control de nuestras vidas y estar más centrados y conscientes.
Inercia y Acción
Recordemos: la disciplina es la capacidad de pasar a la acción aunque no haya motivación.
Si estamos extraordinariamente motivados, no nos hace falta disciplina. Si te dieran un millón de euros por ir hoy al gimnasio (recompensa inmediata), anda que te iba a faltar tiempo para saltar del sofá y salir corriendo por la puerta. Sin embargo algo más lejano como tener un cuerpo bien formado dentro de varios meses (recompensa aplazada) no te provoca la misma motivación.
La inercia es la propiedad de mantener un estado de movimiento o de reposo en ausencia de fuerzas externas. Es decir, la inercia es lo que nos mantiene en un estado de acción o inacción.
Normalmente lo que más nos cuesta es arrancar, y seguir haciendo una tarea una vez comenzada ya nos cuesta algo menos. Por ejemplo, cuando vamos al gimnasio regularmente, nos cuesta menos esfuerzo acudir, pero si dejamos de ir por un tiempo, por ejemplo en vacaciones, como hemos perdido la costumbre, volver a retomarlo nos cuesta mucho más.
La disciplina es, por tanto, la capacidad de superar la inercia de la inacción, desarrollar inercia de acción, y mantener esta inercia de acción en el tiempo.
Cuando perdemos la inercia de actuar, nos cuesta recuperarla. Es un esfuerzo, una energía que estamos utilizando para ponernos en marcha cuando podríamos estar utilizándola para obtener resultados. Por eso es tan importante no perder la inercia una vez que la tenemos.
La inercia sobre la acción es como la aceleración sobre la velocidad. Imagina un pesado camión por la carretera. Le cuesta acelerar, pero una vez que ha conseguido una cierta velocidad ya no cuesta tanta energía mantenerla. Pero si tiene que frenar, nuevamente necesita una gran cantidad de energía para volver a la velocidad que tenía antes.
Los ejercicios de este artículo sirven para desarrollar la capacidad de luchar contra la resistencia de la inacción, y conseguir inercia para pasar a la acción o para mantenerla.
Y una vez que desarrolles tu disciplina, pasar a la acción no será como hacer acelerar un pesado camión por una carretera cuesta arriba, sino como pisar el acelerador de un deportivo.
Ejercicios de Disciplina
Aquí están algunos de los ejercicios y hábitos que he implementado para desarrollar mi disciplina. Por supuesto puedes escoger muchos otros y desarrollar los tuyos propios, si se te ocurren más compártelos con nosotros en los comentarios.
Levántate todos los días a la misma hora
Porque al final el cuerpo se acostumbra: ¿no te ha pasado que cuando estás una temporada levantándote a la misma hora, eres capaz de despertarte a esa hora justo antes de que suene el despertador?
Sucede lo mismo cuando voy al gimnasio todos los días a esa misma hora, según va llegando el momento mi cuerpo empieza a reaccionar porque ya sabe lo que le toca.
Es lo que queremos conseguir, un hábito o una costumbre que nos ponga en “piloto automático” y no tengamos que tirar de fuerza de voluntad.
Por cierto, ya que estamos, levántate según suena el despertador, y no le des al botón de repetir la alarma a los 10 minutos. Cuesta más fuerza de voluntad levantarse del tirón, pero luego te sientes mucho mejor (y ya no vas con el tiempo justo).
Haz la cama según te levantes
Vaya, ¿por qué empezamos por esto? ¡Qué pereza hacer la cama nada más levantarnos! Pues precisamente por eso, para empezar a condicionar a nuestro cerebro, a nuestro estado interno, a entrar en un modo de disciplina, un modo de acción. Hay que hacer lo que hay que hacer, y mientras antes lo hagas, mejor.
Hay una razón por la que a los soldados se les instruye para hacer la cama en perfecta forma: porque condiciona tu cerebro a entrar en un modo de disciplina.
Por la misma razón, lo idóneo es realizar lo antes posible cualquier pequeña tarea que tendemos habitualmente a postergar: lavar los platos después de comer, deshacer la maleta en cuanto volvemos de viaje, etcétera etcétera.
Vístete adecuadamente
Por ejemplo si trabajas desde casa, o si vas a echar un rato a tus proyectos personales durante el fin de semana, vístete igual que si fueses a la oficina.
No se trabaja igual con pijama y bata que vestido con ropa de trabajo (vaaale, puedes quitarte la chaqueta y la corbata ;)). Nuevamente, la idea es inducirnos un estado mental y emocional de trabajo, no de descanso.
Esto pasa muy a menudo cuando vamos al gimnasio, antes de ir, no tenemos ganas de ir, cuando estamos yendo, no tenemos ganas de ir, cuando estamos entrando por la puerta, tenemos ganas de irnos a casa a descansar, pero una vez que nos ponemos la ropa de deporte, ¡en ese momento ya por fin nos entran ganas de darle duro!
Tu cerebro asocia tu vestimenta, y otros muchos factores del entorno, a un estado interno determinado, así que cuando te pones esa ropa, te es más fácil volver a entrar en ese estado.
¡Ponte traje! Porque va a ser legendario
Ponte música motivadora
Por la misma razón que lo anterior. No es lo mismo empezar tu sesión de entrenamiento escuchando cualquier tontería que pongan en el hilo musical que con el Gonna Fly Now. Personalmente para el ejercicio y la actividad física me gusta la música más cañera, como cuento en el artículo Motivación para el Gimnasio.
Y para trabajo intelectual prefiero música clásica, música céltica o bandas sonoras. Sobre todo sin letra, para que no me distraigan.
¿Cuáles te gustan a ti? Elige tu música para cada momento.
Visualiza tu objetivo
Cuando toca ir al gimnasio puedes pensar una de estas dos cosas:
“Qué pereza me da ir al gimnasio, con lo agustito que estoy acostao / viendo la tele / jugando al ordenador”
“Qué buen cuerpo se me va a quedar y qué salud de hierro voy a tener si sigo yendo al gimnasio como hasta ahora”
Diferente, ¿verdad? Imagínate con el objetivo ya conseguido. Imagínate ese proyecto terminado con las felicitaciones de tus jefes, ese artículo ya publicado con los comentarios agradecidos de tus lectores (guiño, guiño ;)), tu casa perfectamente limpia y ordenada, el cuerpo que deseas obtener.
Visualizalo como si ya lo hubieses conseguido, imagina la situación y métete completamente en ella: ¿qué cambiaría? ¿qué percibirían los demás? ¿cómo te sentirías tú?
Visualizar el objetivo conseguido nos da esa motivación extra que a veces nos hace falta, especialmente cuando el objetivo es a largo plazo (recompensa aplazada), es una forma de “traernos” el resultado del futuro y que nos motive como si lo tuviésemos delante.
Comienza ordenando y organizando
Suelo comenzar el día ordenando y organizando mi entorno. Dedico unos 5-10 minutos a ordenar mi escritorio, a revisar mis tareas pendientes de días anteriores y a planificar las tareas del día que comienza.
Es una actividad sencilla que pone mi cerebro en un estado lógico, de orden y procesado, que me facilita abordar luego la primera de las tareas de mi lista.
Además, el hecho de no tener distracciones visuales alrededor (desorden, montañas de papeles, cualquier otra cosa que no vaya a utilizar inmediatamente…) me ayuda a relajarme y por tanto a concentrarme mejor en la tarea a realizar.
(Las distracciones visuales nos afectan sobre todo a aquellos que trabajamos en “modo visual”. En PNL definimos tres modalidades de procesamiento del entorno : Visual, Auditivo y Kinestésico. Las personas que trabajamos en modo visual prestamos más atención a las imágenes, por tanto ver desorden nos distrae más que, por ejemplo, a alguien que trabaje en auditivo, quien se distraería más con los ruidos.)
Conquista la primera hora
La primera hora es el timón del día, es decir, define la dirección que seguirá el resto de la jornada. Hablamos de esto en detalle en el artículo Conquista el Día.
Si un día decido trabajar en casa, y me levanto tarde y lo primero que hago es ponerme a jugar a videojuegos, ten por seguro que la mayoría del día se me irá jugando a videojuegos. En cambio, si después de desayunar me pongo directamente a escribir material para los cursos, un artículo para la web, o cualquier otra tarea útil, lo más seguro será que ese sea finalmente un día productivo.
Recuerda algún día muy productivos y algún otro día poco productivo, seguramente el principio del día dictó la tónica general. Y si no, haz la prueba y ya verás.
Evita las distracciones
Las distracciones son las curvas, los baches y los badenes de la carretera. No sólo nos hacen perder el tiempo (por eso se les llama ladrones de tiempo) sino que también nos hacen perder la concentración, nos quitan la inercia que tanto nos ha costado conseguir.
Algunos consejos para evitar las distracciones:
No compruebes el correo constantemente. Peor aún es tener abierto un programa de correo que se lo va bajando automáticamente y pita cada vez que llega correo nuevo. Salvo que tu trabajo consista en contestar correos urgentes, no pasa nada por comprobar el correo entre que terminas una tarea y empiezas otra nueva en lugar de cada 5 minutos.
Pon el móvil en silencio. Ya devolverás las llamadas cuando termines la tarea que estás realizando. (Usemos el sentido común: obviamente, si tu trabajo o parte de él consiste en atender al teléfono, no deberías hacer esto, al menos si quieres conservar tu trabajo).
Cierra el navegador web. La tentación de conectarte al correo, al facebook, twitter, meneame, marca o la que quiera que sea tu web favorita es demasiado grande. En mi caso, como voraz consumidor de información que soy, mi mayor ladrón de tiempo es el navegar por contenidos súper interesantes. Si puedes trabajar con el navegador cerrado es más complicado saltar rápidamente a una web de entretenimiento, con lo que te distraes menos.
Controla las pausas
No dejes que las pausas para el café de 10 minutos se conviertan en media hora, ni que los descansos entre ejercicio y ejercicio en el gimnasio se conviertan en una tertulia de sobremesa con tus compañeros.
No es que no puedas tomarte un descanso de vez en cuando, de hecho es importante que lo hagas. Lo que sucede es que cuando esos descansos se alargan demasiado, pierdes inercia, y luego te toca recuperarla.
Si pierdes inercia, recupérala lo antes posible
Varios de los consejos anteriores sirven para recuperar la inercia si la pierdes, y si no simplemente empieza por una tarea pequeña que te pueda servir para volver a acelerar.
No olvides tus recompensas
Hablamos de “Recompensa Aplazada” no de “Recompensa Inexistente, ¡Trabaja Hasta Reventar, Maldito!”. Cuando vayas cumpliendo tus tareas, date tus recompensas.
Darte pequeñas recompensas cuando vas completando pasos de un proyecto más grande sirve para acercar la recompensa aplazada que se vislumbra a medio o largo plazo. Puede ser desde una taza de té por haber estado un buen rato trabajando en un proyecto determinado, como ir a dar un paseo o ver una película cuando hayas completado todas las tareas del día.
Conclusiones
Hemos visto que la disciplina personal es la capacidad de hacer lo que tenemos que hacer, o lo que nos hemos propuesto hacer, independientemente de que nos apetezca hacerlo o no.
Podemos entrenar y desarrollar nuestra disciplina al igual que cualquier otra característica o habilidad. Para ello podemos practicar el ir adquiriendo pequeños hábitos que nos ayudan a adquirir y a mantener la inercia que nos ayuda a realizar estas tareas.
Ejercitando nuestra disciplina poco a poco conseguiremos que cada vez nos cueste menos esfuerzo hacer aquello que tenemos que hacer, o que queremos hacer porque sabemos que es bueno para nosotros, pero nos da pereza o nos aburre hacerlo en un momento determinado.
Según vayamos adquiriendo más disciplina esto nos costará cada vez menos esfuerzo y obtendremos cada vez mejores resultados.
Imágenes: Snowing por Hernán Piñera
Gracias Miguel. Muy bueno el articulo.
Excelente. porque hasta ahora me doy cuenta que mi problema no es de pereza sino de disciplina. Gracias por esos ejercicios de disciplina es exactamente lo que necesito para encaminarme nuevamente.
Gracias Miguel, un articulo que va al grano, sin relleno que aburre y totalmente práctico, que anima a llevarlo a cabo cuanto antes.
Mil gracias.
Hola Rafael, Sandra, Lidia!
Muchas gracias por vuestros comentarios, me alegro mucho de que os haya gustado el artículo y que os haya sido útil. Un saludo!
Rafael Guzman, que artículo tan bueno. De corazón mil felicidades y gracias por dedicar tiempo en escribir artículos que ayudarán a miles de personas a mejorar diferentes aspectos de sus vidas tal como me ayudó a mi.
Espero continúes cosechando éxito en tus proyectos venideros. Un beso y mil bendiciones♡ Gracias nuevamente□
En verdad es un excelente articulo quedo muy contento al saber q busco cambiar tener prioridades en mi vida ser una mejor persona cada dia y darme cuenta que mi mayor limitador soy yo mismo, en verdad es duro volver a empezar quisera saber como hago para encontrar esa motivacion y volverlo a intentar.
Muy buenas Santiago, gracias por tu comentario.
En este blog tienes un montón de artículos para encontrar esa motivación y volver a empezar. Permíteme recomendarte nuestra sección de motivación:
http://www.exito-personal.com/motivacion
Otro buen lugar para empezar es nuestro libro gratuito “Tus Zonas de Éxito: las 3 áreas clave de tu Desarrollo Personal”, que también te puede servir para comenzar tu andadura en este camino:
http://www.exito-personal.com/zonas
Un saludo Santiago, nos leemos!
Excelente post, me ha sido de mucha utilidad.
Hoy voy a trabajar muy animado 😉 😉
Muchas gracias por tu publicacion Miguel, es justo lo que estaba buscando para poner en practica la disciplina tenia una ligera idea de lo que debia hacer, y de hecho hago algunas cosas, pero la verdad quedo claro lo que debo hacer, estoy muy animada despues de leer esto. Felicidades. Recibe un saludo.
Hola Miguel.
Mil gracias por un esfuerzo para todos nosotros que nececitamos ayuda. Lo que me pasa es que siempre me desanimo al pensar de que me tengo que adegazar…se empezar,pero cualquier distraccion me hace dejar de actual y lo peor es que me sienta muy mal por no poder “aguantar ni 2 semanas con buenos habitos! Meencantan tus palabras,porque veo que por fin alguien me ha podido explicar lo que me pasa-falta toootal de disciplina.Y cuando lei todo me di cuenta que no es nada dificil ponerme las pilas-ya sabiendo lo que es que me pasa! Espero que tu articulo va a ayudar a muchas personas mas ! Un saludo.
Edyta,
Todo iba muy bien hasta la parte de la música, todo el mundo sabe que no se puede realizar una actividad mental dificil con música de fondo. Deberias haber especificado el tiempo que se deberia escuchar la música y si es antes, durante o despues de la actividad mental. Lo demás bien, un poco resumido al final y un poco largo al principio, pero me llevo el consejo de la cama! genial el video militar, suerte con tu web! <3
Excelente articulo Miguel me gusto mucho muy conciso, practico y estimulador.
Me gusta mucho tu web voy a intentar leer todo lo que pueda y me interesan las sesiones de coaching hay veo cuando ingreso y me suscribo. Muchas gracias por la informacion.
• Muy bueno, un gran aporte.
En Resumen concluido, Constancia y Esfuerzo, son dos cosas importantes de la disciplina, ademas de llevar al Dominio Propio. 😉
Bendiciones.
excelente información, me ha servido de mucho y de inmediato pondré en practica aquellos hábitos para cada día ser mas disciplinada.
Felicidades justo era lo que estaba buscando tendré muy en cuenta las recompensas aplazadas, cuanto tenga que tomar me decisión, aunado a eso usaré la mnemotecnia (una pulsera) para recordarme que quiero la recompensa aplazada y que quiero ser como un deportivo, no como un vochito (no tengo nada contra ellos). muchas gracias por tu artículo.
Gracias por tu comentario Luis,
Además de traerte a la mente la recompensa aplazada, también es útil buscar una recompensa a corto plazo que sea compatible con la de largo plazo. Por ejemplo, si vas al gimnasio te sirve visualizarte como estarás físicamente dentro de varios meses, y también es útil imaginar la sensación agradable que se te queda después de una buena sesión de hacer deporte.
Hola Miguel,
Hemos estado leyendo tus artículos y se nos hacen muy buenos. Una radiodifusora en México te quiere hacer una entrevista vía telefónica acerca de la disciplina. ¿Cómo te podemos contatar?
Saludos desde México,
Bronia
Pero donde estuvo esta página todo este tiempo? Desde hace mucho necesitaba este material, excelente publicación. Felicitaciones y ojala hubieran más páginas así.
Muchas gracias por tus palabras Gabriel, me alegra que te haya sido útil. Un saludo!
Excelente Post Miguel… He estado buscando algo asi desde hace algun tiempo…. Ahora que lo he encontrado, a ponerlo en marcha. me siento mas motivado a conseguir mi excelencia, por medio de la Diciplina… Gracias.
Super practico tu page web, realmente la disciplina para mi sigue siendo una de las duras mascaras para conseguir mi libertad.
Gracias por este artículo. Realmente es muy útil!
Muchas graciassss!!!!
Muy Bueno, gracias por compartirlo y si que lo necesitaba 🙂
es muy bueno este articulo.lo voy a colocar en practica después
te cuento como me fue
Gracias por tu aporte hermano 😀
Excelente, es la primera vez que entro a tu web y la verdad genial, muy buen articulo, consiso con la info muy bien expuesta y explicada. Me identifique mucho con este articulo y mas por el momento que estoy pasando en mi vida. Mis saludos para vos y ya agruegue tu pagina a favs.
GRACIAS MUY UTIL TODA LA INFORMACION PARA COMENZAR EL NUEVO RELOJ DE MI VIDA COTIDIANA SIN DUDA QUIERO SEGUIR TENIENDO CONTACTO PARA QUE ME AYUDES A SUPERAR MI ENTORNO
no tengo diciplina cuando algo me gusta fuera de mi casa planeo lo que voy a hacer estudiar guitarra aprender una cancion canto ejrcicios pero al llegar a mi casa esa lista de deberes se esfumo en el camino. me deprimo me siento mal por que malgasto mi tiempo. para hacer las cosas dependo de la opinion de los demas .. si alguien me dice hagamos esto yo no me opongo sigo la orden sin que sea una orden si no una sugerencia. no tengo seguridad pierdo el tiempo en face en you tube viendo peliculas videos y digo mas tarde hago mi trabajo mas tarde estudio mañana limpio mi habiatacion pero al final se acumula y no hago nada y cuando arreglo mi avitacion me demoro mas de 24 horas por que no me conformo corro la cama pero no me gusta la vuelvo a mover me gusta pero el pc no lo corro y asi paso el dia con mi habitacion. tengo inseguridad al viajar solo en bus a lugares q no conozco asi seana corto tiempo por que sufro de epilepsia y tuve una mala esperiencia al tener un ataque epileptico en pleno viaje en bus y estube consiente y senti todo el dolor el miedo taquicardia hasta que mi cuerpo no soporto mas y me desmaye y desde entonces la inseguridad a viajar solo en bus me sigue. NO TENGO AUTO DICIPLINA NI AUTOMOTIVACION . TENGO MIEDO INSEGURIDAD INDICIPLINA Y EN MOMENTOS PIENSO Q LO MEJOR ES MORIR POR QUE A MIS 27 AÑOS NO TENGO TITULO DE UNIVERSIDAD NO TENGO TRABAJO Y VIVO CON MIS PADRE SIN COLABORAR EN LA CASA CON LOS RECIVOS DE SERVICIO PUBLICO
Muy buenas Mark,
Por lo que leo, parece que tu problema no es de disciplina sino de autoestima. Tu autoestima no te acompaña, y si no te quieres a ti mismo, es complicado que te pongas a hacer cosas.
El problema de la autoestima condicionada a resultados es que te autosaboteas para no hacer cosas, y luego cuando no haces las cosas que te habías propuesto, te sientes mal contigo mismo, y es un bucle que se repite.
En tu caso, en lugar de empezar por la disciplina, sería más conveniente empezar por la autoestima, comenzar a quererte a ti mismo por ser quien eres en lugar de por lo que haces.
Un saludo Mark,
Hola Mark:
Creo que has dado un paso de gigante, primero, por haber leído este artículo tan motivador, y segundo, por haber hecho este comentario y de alguna manera, pedir ayuda.
Muchas personas hemos pasado por períodos complicados, yo también. Por eso quiero animarte para que sigas buscando tu camino. No te compadezcas de tu situación, estás a tiempo de conseguir lo que te propongas, sólo tienes que empezar. Lee, experimenta y no te avergüences en pedir ayuda, aunque tu trabajo te pertenece a tí. Miguel te ha dado muy buenos consejos.
Un saludo
Veo que este artículo es de hace tres años, pero eso es lo maravilloso de la web: que los contenidos, si son buenos e intemporales, no pierden vigencia.
Me ha ayudado muuuucho leer este artículo hoy. En fin, soy coach, todo esto ya lo sabía, pero de vez en cuando VIENE MUY BIEN QUE ALGUIEN QUE NO SEAS TÚ MISMO te lo recuerde.
Y no te has dejado nada, nada, nada en esto de la autodisciplina (a mí me gusta ponerle “auto” delante, jajaja), así que te felicito.
Un saludo!
Excelente artículo Miguel – a poner manos a la obra! Saludos
Hola la verdad me pareció muy interesante y la verdad creo que me servirá a mi una persona que poca disciplina tiene, la verdad gracias y esto me deja motivado y con ganas de actuar ya! saludos
Me gusto mucho el texto muy concreto y con consejos practicos, gracias, voy a poner en práctica los consejos, porque considero que sí tienes mucha razón con los distractores.
Muchas gracias Óscar.
Efectivamente los distractores capturan nuestra atención y antes de que nos demos cuenta nos han hecho perder el tiempo, y ya no hemos realizado las tareas que nos habíamos propuesto, ¡cuidado con ellos! 😀
Espero que se te dé muy bien y consigas hacer más sólido tu hábito de autodisciplina.
Un abrazo.
Muchas Gracias Miguel como siempre muy atinadamente por el artículo, a veces nos olvidamos de cosas por simples que sean en la vida cotidiana, siempre hay un porque de las cosas y saber cual de los dos no conviene, el inmediato o el retardado. Gracias nuevamente.
Gracias por tu comentario Eustorgio,
Lo que dices enlaza muy bien con el concepto de actuar conscientemente, es decir, cada vez que hacemos algo, ser plenamente conscientes de por qué lo estamos haciendo, sin dejarnos llevar por impulsos, reactividades o racionalizaciones.
Cada vez que tomamos la decisión (porque en el fondo es una decisión) de si mantener nuestra disciplina o ignorarla, efectivamente estamos eligiendo entre dos realidades.
Si sabes el porqué de cada opción, cuál te conviene y cuál no, y eres consciente de la decisión que estás tomando, por un lado serás más capaz de mantener dicha disciplina, y por otro si en algún momento no la mantienes, te será más fácil saber por qué no ha sucedido y realizar los cambios oportunos para evitar que vuelva a suceder.
Un abrazo!
De corazón, mis más sinceras felicitaciones y a su vez, mi admiración y gratitud hacia usted, porque evidentemente es una autoridad en el tema. Me encanta la forma como aborda estos temas, sin tapujos, sin adornos, tal cual deben ser.
En lo que a mi respecta, la disciplina es algo que solía tener hasta el nacimiento de mis hijas, y últimamente estoy experimentando una gran sensación de frustración, pues ellas estudian en casa, una tiene 8 y la otra 3 años, y debo permanecer todo el día y todos los días en casa atendiéndolas, enseñándoles las materias, arreglando la casa… y todas aquellas grandes metas que tenía, quedaron aplazadas. Siento que ya es hora de retomar el cause de ellas, por eso leí tu web que me fascinó, sólo que tendré que primero solucionar estas dos pequeñas distracciones antes de entrar en acción que es lo único que me da miedo que no me permita lograr ese primer arranque.
Gracias de nuevo.
Me gusto mucho es muy cierto. Siempre q dejó una semana sin ir al Gym luego cuesta retomarlo. Y otras cosas muy ciertas.
Jajaa! Correcto Alex! Una de las razones por las que insisto en ir regularmente al gimasio, incluso en vacaciones, es porque como abandones el hábito, es mucho más difícil retomarlo después. El poder de la inercia 🙂
Muchas gracias Miguel, tu artículo me ha parecido muy bueno y util para mi problema de disciplina en mi vida y principalmente en la universidad. He buscado mucha información respecto al tema, pero no me ha sido fácil ponerla en práctica, pero tus ejercicios se ve buenisimos y los conceptos explicados son muy claros. Felicitaciones.
Saludos desde Colombia.
Justo las respuestas que buscaba con los ejemplos que buscaba.
Mil gracias.
Bendiciones!
Este artículo me ha acompañado este fin de semana… Y también me ha servido para recordar que lo que me faltaba era disciplina… Muchas gracias, Miguel!! Un abrazo
No podía dejar de leerte. Me siento tan reflejada…. Gracias por tan buenas instrucciones y de esa forma amena. Enhorabuena.
Muchas gracias Nuria, espero que el artículo te haya sido útil y te haya servido para darle ese empujón a tu disciplina que muchas veces tanto nos falta. Hasta pronto!
El mejor articulo de disciplina. Y gracias por todo el esfuerzo que pones en ellos.
Muchas gracias a ti por tus palabras, Jorge!
Seguiremos poniendo el mismo empeño en hacer nuevos artículos de gran calidad!
¡Excelente!. A ponerlo en práctica.
Genial Francisco, ¡lo mejor que puedes aprovechar de un artículo es ponerlo en práctica! 🙂
muchas gracias me fue muy útil este articulo y también de darme cuenta de mis errores
Gracias a ti por tu comentario, Gustavo, ¡espero que te sea muy útil para desarrollar tu disciplina!
muy buen articulo me servirá de mucho era lo q buscaba gracias
Gracias por tus palabras Ana María, espero que te sea muy útil !
Me ha encantado Miguel! La verdad que siempre he sido muy disciplinada para cosas como el trabajo y mucho menos disciplinada para otras. Lo gracioso es que me estoy dando cuenta ahora y mi disciplina se está relajando con la edad, jejejej. Creo que me la he fundido entera. Toda la vida levantándome de la cama al primer acorde del despertador y ahora me cuesta varios intentos. Sin rutina soy otra persona…Definitivamente tengo que volver a casa…viajar no me sienta bien ?
Lo que no veo claro es lo de la cama…seguiré dejando que se airee un poquito. Por todo lo demás, muchísimas gracias y un abrazo.
Muchas gracias y si que sigue vigente. Me guia para tener acceso a la información que debo hacer cuando no me motiva nada d nada lo que hago no tanto por el tema de valores, tal ves elegí una carrera u oficio equivocada y es tarde para cambiar. Menciona que este inconveniente es un tema diferente para el cual tiene otro articulo. Muchas gracias.
Como anillo al dedo, me levanto pensando en comenzar ir al gym o caminar por mi colesterol alto, pero me quedo en la inercia. Excelente articulo motivador debemos tener DISCIPLINA
Correcto Yosenlbis, si no cambias la inercia, por muchos deseos que te propongas, no conseguirás resultados.
Para obtener resultados hay que pasar a la accion, y para cambiar esa inercia la clave es la disciplina.
Muchas gracias por tu comentario y un saludo,
Es cierto, es increíble las cosas que podemos lograr gracias a nuestra disciplina, ademas de la gran satisfacción que podemos sentir cuando la trabajamos en las actividades diarias.
Hace ya 1 Año que pudiste escribir tan super Util Publicación excelente no tengo palabras para agradecer tan inmenso tesoro de conocimiento saludes desde Costa Rica !!!
Jajaa muchas gracias Jordi!
De hecho este artículo tiene varios años ya, lo que hago (con este y con los demás) es actualizarlo cada cierto tiempo con lo nuevo que voy aprendiendo y lo que creo que mejor funciona según mi experiencia y los nuevos avances en la psicología de la disciplina.
Pero al fin y al cabo nuestra psicología no ha cambiado mucho en los últimos miles de años, ¿verdad? y seguirá parecida algunos añitos más 😉
Un abrazo y hasta pronto!
He descubierto este blog recientemente y me parece impresionanate las cosas que cuentan ya que estoy harto de tantas memeces, vaguedades y falsos manuales de autoayuda, para un desempleado de larga duración como yo, donde he perdido el rumbo y mi sitio en la vida, volver a creer en mi y ponerme en funcionamiento es vital.
GRACIAS MIGUEL DE TODO CORAZON
No soy un gran lector, pero recientemente retome mis estudios y decidí hacer un auto análisis rápido y llegue a la conclusión de que mi problema radica en la disciplina en varios aspectos de mi vida, creo que es un post muy bueno ya descargue el libro y espero leerlo y mas aun espero que me sirva ! Miguel felicitaciones por el Blog y si me recomendadas algún libro acerca del tema de la disciplina te lo agradecería, saludos!
Es increíble como lograr gracias a la disciplina, y poder aplicarlo a nuestro trabajo y vida cotidiana, en las actividades diarias
Miguel,
Me encanto su articulo, muy completo y demasiado reflexivo, donde nos recuerda que definitivamente para lograr objetivos hay que iniciar por ser disciplinado, desde las cosas mas simples, así se consiguen metas grandes.
Gracias