
Emprende Jugando para Superar Todos los Retos
Los videojuegos son adictivos: “hackean” los mecanismos de recompensa de tu cerebro para engancharte y que te “piques” hasta que superes sus retos, por muy complicados que sean. (Sí, hasta el Dark Souls)
Y la Gamificación consiste en utilizar estos elementos de los videojuegos en otras áreas de la vida que presenten dificultad, para aumentar la motivación, el aprendizaje, el compromiso y la perseverancia.
Emprender, es decir, lanzar un nuevo negocio partiendo prácticamente desde cero, puede ser perfectamente uno de los proyectos más retadores a los que se enfrenta una persona a lo largo de su vida, ya que supone un gran esfuerzo, sin tener un camino predefinido trazado, y sin garantía de éxito.
Entonces, ¿por qué no gamificamos nuestro emprendimiento, para hacerlo más atractivo y motivador?

Emprender es mi Dark Souls.
La Psicología de la Gamificación
Cuando nos enfrentamos a una tarea difícil o compleja, muchas veces necesitamos una dosis adicional de motivación y perseverancia para llevarla a cabo.
Una forma clásica de reencuadrar las dificultades es enfocarlas como retos.
De hecho, una de las componentes principales de la resiliencia psicológica, es decir, de nuestra capacidad de sobreponernos a los problemas, es precisamente verlos como retos a superar.
No es lo mismo gestionar una situación complicada de resolver como un “problema” (o una “movida”, una “catástrofe”, un “marrón”, etc.), que como un desafío al que te vas a enfrentar, o una aventura que pondrá a prueba tus capacidades y te ayudará a desarrollarte.
Y una de las formas prácticas que tenemos de convertir una tarea compleja en un reto es precisamente gamificándola.
En el deporte se hace continuamente. Aunque esforzarnos físicamente nos resulta duro, luego nos sentimos genial cuando conseguimos batir nuestros récords personales, por ejemplo los kilos que levantas en press banca o el tiempo que tardas en correr media maratón.
Una de las áreas donde se ha aplicado más la gamificación es en la educación. A día de hoy ya se conoce sobradamente que los estudiantes motivados aprenden más y mejor, y tenemos métodos para que los niños aprendan jugando (como el método Montessori).
Aun así hay quien piensa que el juego es sólo cosa de niños. Y que a los adultos basta con transmitirnos la información.
Nada más lejos de la realidad, los adultos también nos beneficiamos tanto de la gamificación como de otras palancas de aprendizaje para motivarnos, retener los conocimientos, y llevarlos a la práctica.
(Por esta razón a mí me resulta fascinante la disciplina del “aprendizaje acelerado”, que incluye todas las herramientas que potencian el aprendizaje, gamificación incluída, y que procuro aplicar en todas mis formaciones.)
Y como cualquier herramienta que se demuestra efectiva, al final también termina triunfando en el mundo de los negocios.
Bien sea para potenciar la formación interna, o para aumentar la cooperación de los equipos (el “teambuilding”), la gamificación también ha llegado para quedarse en el mundo empresarial.
Caray, es que hasta existe la meta-gamificación. Hasta las plataformas de videojuegos como XBox Live, PlayStation Network o Steam, tienen sus propios retos, puntuaciones, niveles, trofeos, insignias y clasificaciones.
Se trata de una capa de meta-juego por encima de los propios juegos, para que los usuarios compitan por tener las mejores puntuaciones y la mayor cantidad de accesorios, y así lógicamente se “enganchen” más.
La gamificación funciona. Sirve para retener y motivar a los usuarios. Entonces, ¿cómo podemos utilizarla para enfrentarnos al reto de emprender?
¿Para qué nos sirve la Gamificación en nuestro Emprendimiento?
- Para empezar, para motivarnos.
La motivación es una componente esencial tanto para iniciar nuestro emprendimiento, como para mantenernos en el camino si en algún momento no nos va tan bien como nos gustaría.
Y cuando no aparece la motivación ni buscándola debajo de las piedras, a veces echamos en falta herramientas para potenciarla.
¿No te ha pasado nunca que estás jugando a un videojuego y llegas a una parte en la que te matan una y otra vez, y te picas tanto que igualmente lo intentas una y otra vez sin descanso hasta que finalmente lo consigues?
A mí me parece un poco irónica la persistencia con la que hacemos esto en un videojuego, y, sin embargo, lo fácil que tiramos la toalla cuando algo no nos sale a la primera en la vida real.
Y rápidamente pensamos que es porque no valemos, o porque los demás saben, tienen, o hacen algo diferente que no está a nuestro alcance.
¿Por qué no lo hacemos al revés? Tomemos el emprendimiento como un videojuego, e intentémoslo todas las veces que hagan falta, de todas las formas que se nos ocurran, ¡hasta que lo consigamos!

- Por supuesto para formarnos, ya que todo lo que hemos hablado en el apartado anterior, aplica en tu propio emprendimiento.
Puedes potenciar tanto en los cursos que tú realices para formarte como emprendedor, como en la formación que impartas a tu equipo, como, si por ejemplo eres formador (como yo) o infoproductor, los cursos para tus clientes finales.
- Y también puedes usar la gamificación en los sistemas y procesos de tu negocio: para potenciar el trabajo en equipo de tus empleados, para validar tus productos y servicios antes de lanzarlos, o para aumentar la eficiencia de tus procesos de negocio.
Suena bien, ¿no? ¿Te gustaría conocer los 4 elementos de la Gamificación que, combinados, te permitirán conseguir estos objetivos?
¡Vamos a verlos y ponerlos en práctica!
¿Cómo aplicar la Gamificación a nuestro Emprendimiento?
Tras analizar múltiples implementaciones exitosas de procesos de gamificación en empresas, Doug Palmer de Deloitte Consulting encontró que existen básicamente cuatro elementos de gamificación.
La aplicación de estos cuatro elementos y sus combinaciones nos permitirá gamificar nuestra aventura emprendedora (y, en general, ¡cualquier otra cosa!).
- Trayectoria de Progreso: en la mayoría de videojuegos, en cada momento está claro cual es el siguiente paso a seguir.
Y aunque sea un juego de mundo abierto donde puedas perderte y hacer infinitas aventuras secundarias, siempre puedes volver al hilo conductor, la misión principal.
Muchas veces cuando emprendemos no tenemos este lujo. El emprendimiento es ir hacia un objetivo medio desconocido y además sin un mapa del terreno. Y podemos terminar dando bandazos de aquí para allá.
La gamificación del emprendimiento nos puede proveer de una hoja de ruta, similar a los mapas de los videojuegos, con puntos clave que reflejen los hitos conseguidos, como puede ser el definir tu nicho de mercado, o sacar un prototipo de un producto mínimo viable, o realizar un lanzamiento semilla de un curso o servicio. Y también se pueden asignar insignias o medallas según los hitos alcanzados.

- Feedback y Recompensas: en los videojuegos tus acciones exitosas tienen una recompensa prácticamente inmediata.
Tu puntuación aumenta, subes de nivel, tu personaje mejora sus características, obtienes un nuevo equipamiento mejor que el actual, o aprendes un nuevo hechizo o habilidad, ¡esto es muy adictivo!
Sin embargo, en la vida real las recompensas no son tan inmediatas. Por ejemplo cuando uno se esfuerza por cuidarse, comer sano, hacer deporte etc., está invirtiendo en su propia salud a largo plazo, y los efectos beneficiosos se ven tras meses, años o décadas.
Esto lo vimos cuando trabajamos la Disciplina Personal como el dilema de la Recompensa Inmediata vs Aplazada.
Y, al menos, cuando te cuidas, sabes que a la larga te va a funcionar. Sin embargo en el emprendimiento muchas veces haces cosas sin saber si van a funcionar o no, y si terminan funcionando, tampoco sabrás exactamente cuándo.
Esto puede ser muy descorazonador, y en un mundo acostumbrado a la inmediatez, nos puede desmontar la persistencia que a veces necesitaríamos para tener éxito al segundo intento, o al tercero, o al octavo.
Incorporando el hiper-feedback y las recompensas inmediatas en la gamificación recuperamos esta inmediatez.
Nuestros compañeros emprendedores nos pueden dar feedback al momento de si nuestra propuesta de producto, servicio, contenido, materiales de marketing, etc. es de calidad o si necesitamos hacerle mejoras.
(Todo lo que yo produzco, incluídos los artículos del blog como éste, antes de ser publicado, es siempre revisado por un grupo de mis compañeros más cercanos para garantizar un mínimo de calidad, ¡aparte de tener en cuenta los posteriores comentarios de todos vosotros!)Y las recompensas “premio” son pequeños incentivos que nos dan una gratificación cuando hemos dado un paso importante pero que quizás no tenga un resultado inmediato en las cuentas de nuestra empresa.
Es como cuando te premias el día que has ido al gimnasio y lo has dado todo, no vas a ver el resultado en el momento, pero te premias porque te has esforzado por seguir avanzando hacia tus objetivos.
Recuerda que los incentivos tienen que ser coherentes con el objetivo marcado, no sería buena idea, tras ir al gimnasio, recompensarte con un atracón de palmeras de chocolate, mejor una ducha o baño relajante que además te ayudará a recuperarte.
De la misma forma no sería buena idea tras esforzarte por lanzar un libro al mercado, tomarte varios meses de vacaciones, ¡es el momento de darle publicidad!, mejor prémiate haciendo una fiesta-presentación de tu libro que resulte inolvidable.
- Conexión Social: desde que llegó internet los videojuegos multijugador han dominado el panorama (ejem, Fortnite, ejem).
Porque además de “picarte” para ver si llegas a ser el number 1 (esto para los competitivos) también se crean relaciones de amistad que pueden llegar a ser duraderas (esto para los sociales) incluyendo apoyo mutuo donde los pros le echan una mano a los noobs.
Ya te imaginarás a dónde quiero llegar si te digo que el reto de emprender ya de por sí es difícil porque normalmente emprendes tú sólo.
Cuando ni tus padres, ni tus amigos, ni tu gato… ni a veces tan siquiera tu pareja entienden muy bien por qué has dejado un trabajo fijo para dedicarte a “cosas de internet”, sienta fenomenal poder hablar con una comunidad de gente que se levanta por las mañanas con los mismos problemas que tú, y se acuesta por las noches con las mismas preocupaciones que tú.
El día que surja una comunidad de emprendedores que esté tan unida frente a los retos como una Guild del World of Warcraft a la hora de asaltar Icecrown Citadel, ¡esa comunidad triunfará seguro!

La verdadera victoria es saber conmover el corazón de tu tribu.
Tú serás… ¡Emprendedor!
- Interfaz y Experiencia de Usuario: todo lo que hemos dicho está fenomenal, pero para que de verdad “enganche” a los participantes y se cree una comunidad real, es necesaria una interfaz de usuario fácil de utilizar y visualmente atractiva.
Las personas somos criaturas visuales, y nos gusta que las cosas nos “entren por los ojos”.
Especialmente si nos recuerdan nuestros éxitos. Colgamos nuestros diplomas de la pared, y guardamos nuestros trofeos deportivos en una vitrina, bien visibles.
Online es igual. En tu perfil de Steam o XBox aparecen las insignias logradas en tus videojuegos. Poco a poco vas creando un muro de éxitos del que estar orgulloso.
Caray, hasta en la web para aprender mecanografía que yo utilizo (TypingClub) tienes un perfil donde puedes ver las insignias conseguidas según vas mejorando tus habilidades.

Contando con estos 4 elementos, lo ideal por tanto sería disponer de una comunidad de emprendedores en la que puedas seguir una hoja de ruta trazada para no dispersarte, en la que recibas feedback y recompensas inmediatas para incentivarte en cada paso del camino, con una conexión social de colaboración, competencia sana y apoyo mútuo, y todo esto con una interfaz visual atractiva.
Ahora mismo no existen muchas comunidades así, aunque por ejemplo mis amigos y mentores Juanmi Olivares e Isabel Sánchez de Mas y Mejor están creando un directorio de emprendedores con gamificación incluída (y aquí está mi perfil).
¿Qué te ha parecido? ¿Cómo piensas utilizar la gamificación para potenciar tu emprendimiento, o para superar algún otro reto? ¡ Cuéntanoslo en los comentarios !
Click aquí para Mostrar/Ocultar Referencias Científicas
La fortaleza personal como base de la resiliencia
Maddi S. (2013) Personal Hardiness as the Basis for Resilience. In: Hardiness. SpringerBriefs in Psychology. Springer, Dordrecht. DOI: 10.1007/978-94-007-5222-1_2
La gamificación de la educación
Cohen, A. M. (2011). The gamification of education. The Futurist, 45(5), 16.
La importancia de la gamificación en el aumento del aprendizaje
Brull, S., & Finlayson, S. (2016). Importance of Gamification in Increasing Learning. The Journal of Continuing Education in Nursing, 47(8), 372–375. DOI: 10.3928/00220124-20160715-09
Gamificación del aprendizaje de los adultos: Gamificación de la formación y el desarrollo de los empleados.
Landers, R. N., Auer, E. M., Helms, A. B., Marin, S., & Armstrong, M. B. (2019). Gamification of Adult Learning: Gamifying Employee Training and Development. The Cambridge Handbook of Technology and Employee Behavior, 271–295. DOI: :10.1017/9781108649636.012
La economía de la participación: cómo la gamificación está transformando los negocios.
Palmer D, Lunceford S, Patton AJ. Deloitte Rev. 2012. The engagement economy: how gamification is reshaping businesses. URL: https://www2.deloitte.com/us/en/insights/deloitte-review/issue-11/the-engagement-economy-how-gamification-is-reshaping-businesses.html
La gamificación y el marketing de servicios
Conaway, R., Garay, M.C. Gamification and service marketing. SpringerPlus 3, 653 (2014). https://doi.org/10.1186/2193-1801-3-653
El juego con impacto: la Gamificación en la educación ambiental y el emprendimiento.
Iscenco, A., & Li, J. (2014). The game with impact: Gamification in environmental education and entrepreneurship. Moldovan Environmental Governance Academy (MEGA), Chisinau, Moldova. URL: http://www.changemakers.com/sites/default/files/competition_entry_form_files/alexandr_iscenco_johnathan_li_-_the_game_with_impact_-_full_0.pdf
La gamificación y las intenciones emprendedoras
Ruiz-Alba, J.L., Soares, A., Rodríguez-Molina, M.A. and Banoun, A. (2019), “Gamification and entrepreneurial intentions”, Journal of Small Business and Enterprise Development, Vol. 26 No. 5, pp. 661-683. https://doi.org/10.1108/JSBED-09-2018-0266
Gamificación de la educación emprendedora
Isabelle, D.A. (2020), Gamification of Entrepreneurship Education. Decision Sciences Journal of Innovative Education, 18: 203-223. doi:10.1111/dsji.12203
La gamificación, el arte más bello: fomentar la creatividad y el compromiso de los empleados
Kumar, H. and Raghavendran, S. (2015), “Gamification, the finer art: fostering creativity and employee engagement”, Journal of Business Strategy, Vol. 36 No. 6, pp. 3-12. https://doi.org/10.1108/JBS-10-2014-0119
Diseñar la gamificación para guiar el comportamiento competitivo y cooperativo en el trabajo en equipo
Vegt N., Visch V., de Ridder H., Vermeeren A. (2015) Designing Gamification to Guide Competitive and Cooperative Behavior in Teamwork. In: Reiners T., Wood L. (eds) Gamification in Education and Business. Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-319-10208-5_26
Una RECETA para la gamificación con sentido
Nicholson S. (2015) A RECIPE for Meaningful Gamification. In: Reiners T., Wood L. (eds) Gamification in Education and Business. Springer, Cham. DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-319-10208-5_1
Deja una respuesta